Nace El FPMR

on sábado, 17 de abril de 2010



La Llegada de Los Comandantes

Entre julio y septiembre de 1983 ingresaron clandestinamente al país provenientes de Cuba los primeros cinco "comandantes" que formarían el Frente Patriótico Manuel Rodriguez. El primero de ellos fue el oficial de origen mapuche Moisés Marilao, seguido por Raúl Pellegrin y otros tres que nunca fueron identificados. Su ingreso se gestó en el marco de una operación de traslado orquestada por la inteligencia cubana a través de varios países, como forma de borrar su salida de la isla.

Según Galvarino Apablaza, quien en esos momentos debió permanecer en Cuba, ellos fueron parte de una propuesta de diez nombres hecha a la dirección del PC para implementar su regreso a Chile; "Se decidió la incorporación de cinco de ellos, quienes comenzaron un período de preparación específica para adaptarse rápidamente a la situación política interna del país. Al frente del grupo iba José Miguel (Pellegrín) y lo acompañaban Moisés Marilao, Guaiqui, el Pope y el Mago", recuerda el ex líder frentista.

Atrás había quedado La Habana y la ceremonia en que Fidel Castro los despidió solemnemente. De ahora en adelante, la avanzada del "nuevo ejército para Chile" tendría que poner en práctica toda su formación como soldados profesionales en suelo chileno.

Los "comandantes" pasarían ahora a depender de la llamada "comisión militar" del PC. Presidida por el ex senador Jorge Montes, también la integraban los dirigentes de nombre político "Sebastián" y "Adrián" -ambos de la confianza de Gladys Marín-, además de algunos representantes de los "comandantes". Uno de ellos era Raúl Pellegrín.

Para desarrollar su lucha en Chile, el FPMR recurrió desde sus inicios a un financiamiento directo de La Habana. El apoyo era canalizado por el PC, que disponía de un ítem fijo que "no podía ser alterado por su dirigencia y pasaba directamente a las arcas del Frente", señala un ex dirigente. Gladys Marín dispuso que la canalización de este apoyo cubano al FPMR quedara en manos de "Sebastián", -que no era otro que Guillermo Teillier- designado como encargado militar del partido.

Sin embargo, los jerarcas del Partido muy pronto se dieron cuenta que los "comandantes" tenían sus propios contactos en Cuba. Por ello, no fue extraño que la sección cubana de Tropas Especiales comenzara a entenderse directamente con los frentistas poco después que éstos ingresaron a Chile. Más aún, el régimen de Castro los proveía de fondos que llegaban directamente a sus bolsillos, por lo que tempranamente el FPMR estuvo en condiciones de operar con apoyo cubano propio, aparte del que oficialmente recibía del Partido y sin que la colectividad fuera informada.

Su principal nexo en la isla era el general y jefe máximo de ese organismo, Alejandro Ronda Marrero, oficial de confianza de Fidel Castro. Ronda era el hombre encargado de satisfacer todas las necesidades del FPMR en Cuba. Gracias a su paso por Nicaragua -cuando era coronel- tenía una excelente relación con Raúl Pellegrín, el "Chele" y otros comandantes del Frente. Así se explica que varios "comandantes" se movieran en los sectores altos de Santiago y dispusieran de generosos ingresos para sus necesidades personales.

Quizás por ésta y otras razones, desde su irrupción en el país la cúpula del FPMR creció con escaso contacto político con las bases comunistas, que la percibían como una estructura cerrada, rodeada de dispositivos de seguridad propios de películas de espías. Semejaba un apéndice militar endosado a la fuerza al partido. "La dirigencia asumió al FPMR como un problema técnico que debía estar a cargo de los técnicos. Gente como Gladys Marín y Jorge Insunza nunca asumieron que el Frente debía supeditarse al partido", sostiene un ex miembro del comité central de esos años.

Estos primeros "comandantes" que llegaron a Chile habían pertenecido en La Habana a la elite revolucionaria, gozando de un estatus especial y conociendo de cerca los círculos de poder en torno a Fidel Castro. En Chile, en cambio, fueron recibidos por un partido clandestino, por lo que tuvieron enormes problemas para adaptarse a su nueva vida.

"Los ‘comandantes' no tenían una idea clara de lo que los esperaba en Chile", afirma un ex miembro del comité central del PC que compartió con ellos en La Habana días antes de que se embarcaran a Santiago. "Me preguntaban cómo era vivir en la clandestinidad y qué armas eran las más convenientes. Pensaban que la gente andaba parapetada detrás de los árboles o en los cerros, como en Nicaragua".

De acuerdo con este testigo, los ex oficiales no lograban comprender que portar un arma en Chile era más un riesgo que una protección, debido a los controles callejeros y al toque de queda; "Más que chilenos se habían convertido en hijos de los cubanos, cuya visión conspirativa de la política cae en el estereotipo de agentes que traspasan maletines secretos en hoteles de lujo".

Tampoco captaban que, más allá de la incipiente lucha contra Pinochet, el país vivía una rutina normal y hasta el más combativo militante hacía una vida cotidiana, mucho menos heroica de lo que se imaginaban. Imbuidos de una visión épica, a varios líderes del FPMR esta incomprensión les costaría la vida.

A la usanza de los aparatos operativos de Fidel Castro, algunos "comandantes" del FPMR vestían ropas deportivas, usaban relojes Rólex y establecieron la costumbre de reunirse en el Tavelli de Providencia, establecimiento al que irían incluso en los días posteriores al asesinato de Jaime Guzmán, cuando el cerco sobre ellos se hizo más estrecho.

"No se asimilaban con el obrero y poblador comunista promedio", sentencia un ex dirigente del PC, quien menciona una anécdota de inicios de 1984: una miembro del aparato médico del FPMR quedó muy impresionada cuando un "comandante" la invitó a almorzar a un elegante restaurante de calle Lyon. El frentista gastó 20 mil pesos de la época. Molesta por el derroche, la doctora no probó bocado e hizo ver su disgusto a las autoridades del PC.

El FPMR nació en Chile provisto de amplia independencia, presupuesto propio y una manera de pensar distinta a la de la dirigencia comunista. Antes de que sus aguerridos combatientes dispararan una sola bala en Chile, todo estaba dispuesto para que el aparato militar del PC se saliera de sus cauces.

El fallecido ex senador Orlando Millas, quien conoció a varios de estos "comandantes" en su paso por Nicaragua, escribió sobre ellos en sus memorias; "Un gusto amargo me hace sentir que los conducimos a quemarse en Chile en batallas imposibles. Eso no era responsabilidad de ellos y no podemos culparlos de que, como las flechas lanzadas por un arco, hayan seguido con firmeza sus trayectorias. En cualquier desarrollo que hubiesen tenido sus vidas, hubiesen sobresalido. Así como demostraron tener gran coraje, pasta de héroes, les sobraba igualmente el talento y la sensibilidad".


Nace El FPMR

Para la dirigencia del PC, la llegada de este grupo de comandantes significaba el punto de partida de su anhelada insurrección armada. Era hora de montar un grupo de alta capacidad combativa que se trasformara en el brazo armado del pueblo.

Aunque los comunistas habían tenido una experiencia previa con el denominado "Frente Cero", este intento no había prosperado debido a las febles medidas de seguridad adoptadas y la poca experiencia con que contaban sus militantes, siendo el grupo prontamente infiltrado y desbaratado por los militares. A pesar de ello la experiencia fue evaluada como positiva y muchos de esos militantes terminarían más tarde integrándose al FPMR.

"El Frente Cero nunca realizó apagones a nivel nacional, ni acciones armadas de envergadura, pero fue el embrión del FPMR", sostiene "Víctor", un ex frentista.

Ya en febrero de 1983, y luego de una serie de atentados explosivos en la quinta región, que incluso interrumpieron la noche final del Festival de Viña del Mar, una voz telefónica dio a conocer la existencia de otras bombas en diversos hoteles de la ciudad y mencionó, por primera vez, como autor de tales actos a un supuesto "Comando Manuel Rodríguez". Ese nombre había sido ideado por el "Frente Cero".

Otros antecedentes sobre el origen del nombre de la organización indican que después de la llegada de Raúl Pellegrín a Chile, en la comisión militar apareció el nombre de Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Se dice que el "comandante José Miguel" llegó ante sus subordinados con el nombre, uno o dos meses antes de la fundación oficial.

En lo político, antes de ingresar al país, "José Miguel" venía con la misión a implementar ya definida por la comisión militar del PC y contaba con diversas variantes para su estructuración. Desde entonces estaba clara la separación en el funcionamiento del FPMR, que aparecería públicamente como independiente y sin relación alguna con el PC.

Asi el pequeño grupo de comandantes, más algunos destacados combatientes forjados en el país, fueron designados a las principales jefaturas de trabajo recién creadas. Según Guillermo Teillier en su libro "El Año Decisivo" la primera Dirección Nacional del FPMR quedo sancionada en una reunión realizada en una casa del paradero 14 de Avenida La Florida, y fue conformada por tres comandantes, además de Raúl Pellegrin, el indiscutido número uno ante la permanencia de Galvarino Apablaza en Cuba.

Otros grupos de jóvenes y no tan jóvenes de las principales ciudades integrarían las primeras unidades o grupos de combate y principalmente la logística del FPMR. En Santiago comenzaron con apenas 6 pequeñas unidades de combate divididos en dos zonas, dos o tres grupos en Valparaíso e igual cantidad en Concepción.

Todos los antecedentes indican que esta primera estructura del FPMR estuvo en condiciones de operar en Chile a fines de septiembre de 1983. Su creación aumentó significativamente el poder de fuego de la incipiente rebelión del PC. De hecho, entre ese mes y octubre del año siguiente se registró la cifra récord de 1.889 acciones desestabilizadoras, algunas de una envergadura técnica muy superior a las que hasta entonces había realizado la militancia comunista.

Meses más tarde ya estaba armada una estructura de apoyo de armamento y medios materiales. En esos meses se siguieron realizando acciones combativas menores, aunque casi ninguna tuvo repercusión, ni se publicó en medio alguno.

Una vez consolidada la primera Dirección Nacional, el Frente comenzó a trabajar intensamente en una gran operación que repercutiera en todo el país. Esa operación se realizó el 14 de diciembre de 1983, con un gran "apagón" en las principales ciudades del país. Desde entonces los rodriguistas señalan ésta como la fecha de fundación oficial del FPMR.


Prensa de la época

Uno de los frentistas que participó en esa acción desestabilizadora entregó años más tarde, para la publicación "El Rodriguista", una detallada narración de aquel primer golpe oficial del FPMR en Chile:

"Esa tarde pasamos con Bernardo recogiendo en distintos puntos de Santiago a los miembros de nuestro grupo y partimos en el viejo Fíat rumbo al norte de la ciudad. Cuando empezaba a oscurecer, ya estabamos saliendo por la ruta que va a Los Andes. Bernardo empezó a hablar con una solemnidad que no habíamos asumido hasta ese momento entre nosotros; «Compañeros, ésta es una operación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El Frente se ha organizado para respaldar la lucha de nuestro pueblo contra una la dictadura y esta será la primera acción en esta fase de la lucha."

"Nuestra misión consiste en volar una torre de alta tensión correspondiente al tendido que corre paralelo a este camino. Es una acción entre varias similares que se efectúan simultáneamente en varios lugares de la región y del país. La hora operativa será 22:30. La simultaneidad de las acciones logrará un apagón en todo el territorio nacional».

"El grupo lo componíamos tres hombres y una mujer, jóvenes en aparente búsqueda de algún restaurante en la afuera de la ciudad donde cenar tranquilos. Próximos a nuestro objetivo, detuve el auto y bajaron los tres compañeros perdiéndose entre los matorrales cerro arriba, envueltos por la oscuridad que ya había caído. La exploración y los preparativos los veníamos haciendo desde algunos días, entre Bernardo y yo. Él había tomado la decisión en cuanto a la selección del objetivo y la idea operativa. Los materiales fueron proporcionados por una estructura logística que venía funcionando con bastante eficacia desde hacía un tiempo. Mientras los tres subían el cerro y se daban maña para cruzar un canal de regadío, continué la marcha en el auto. Hice la hora en la ruta, metí el vehículo a una bomba de bencina, revisé el motor, puse gasolina y emprendí el regreso en busca del resto del grupo. Poco más abajo del sitio en que descendieron los compañeros, un hombre y una mujer joven caminaban por la carretera, me hicieron dedo. Los hice subir y poco más abajo del camino, hizo dedo Bernardo. Venían mojados porque tuvieron que meterse al agua irremediablemente. Por fortuna casi estabamos en verano".

"Emprendimos el regreso tranquilamente hacia la ciudad. El mecanismo de explosión para las cargas instaladas en la torre, había quedado activado para estallar a la 22:30 hrs. Cuando recorríamos las calles del centro, cruzando hacia el sector sur, comenzaron a apagarse las luminarias de las calles y se oscurecieron las casas. Mientras avanzábamos algunas calles volvían a iluminarse. De pronto nuevamente todo quedó a oscuras. Llegamos a un barrio residencial al momento en que volvía la luz a las calles y ventanas de las casas. Sabía que lo mismo estaba ocurriendo en diversos lugares de Chile. Después de ponernos de acuerdo para nuestros próximos contactos, Bernardo y los demás bajaron del auto. Yo conduje el fíat buscando un teléfono público. Estacioné, cerré el auto y caminé hasta la cabina telefónica. De un bolsillo saque un papel donde había anotado el número telefónico de una radioemisora independiente del control dictatorial y contestó una voz de hombre. «Escuche con atención -dije en tono perentorio- las acciones de sabotaje que ocasionaron las caídas de las torres de alta tensión causando este apagón, corresponden a una operación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hemos comenzado una campaña de acciones combativas para ayudar a terminar con la dictadura de Pinochet. Este es el comienzo de un nuevo periodo en la lucha por la libertad de Chile». Colgué sin esperar respuesta. Caminando hacia el auto, temblaba de emoción y orgullo".

Junto al apagón nacional, el Frente también realizó ese día acciones de sabotaje a la banca y a las instituciones financieras y el día 16 fue tomada la radio Carrera, donde se reivindicaron las acciones y se emitió una proclama que planteaba claramente los objetivos de la organización; "Aspiramos hoy a terminar de una vez con Pinochet, su régimen y su secuela de hambre, miseria y represión. La lucha emprendida por el pueblo continuará hasta la consecución de estos objetivos. Antes que estos se concreten, no habrá paz ni tregua. El FPMR ha llegado a la conclusión que a la dictadura sólo será posible derrotarla haciendo uso de todas las formas de lucha, incluida la armada".


Arriba Los Fusiles

Pese a la limitada autonomía que le imponía su carácter de "Aparato", muy pronto el FPMR se convirtió en figura central en la lucha contra la dictadura. Las condiciones objetivas en que se desarrollaban los acontecimientos en esa época hizo que miles de hombres y mujeres se sintieran identificados con su accionar. Jóvenes de todas las edades, con y sin partidos, estaban dispuestos a combatir con las armas en la mano.

Un escrito frentista de hace algunos años ratifica que el surgimiento del FPMR se produjo en un momento de profunda crisis social en el país; "En Chile comenzó a encarnarse la política de rebelión popular y surgieron las protestas contra los allanamientos y las humillaciones. Entonces las mujeres, los hombres y los jóvenes salian a la calle con ánimo combativo, aunque después de la primera y la segunda protesta, a la que sucedio la represión feroz, el pueblo no estaba dispuesto a exponerse tan fácilmente. Pero los impulsaba un nuevo ánimo al ver que era posible dar golpes a la dictadura. Y alli El Frente Patriótico cumplió su papel. Pero estas luchas populares contra la dictadura jamás se concibieron como una guerra contra el ejército chileno. No era la guerra de Nicaragua. Sí pensamos en acciones que pudieran dar confianza a la masa. Conjugar la audacia con la astucia, salir con una proclama en una radio, lograr prolongados apagones coordinados con los cacerolazos, y poner en ridículo a las fuerzas de seguridad y al propio gobierno. Más que propaganda armada, se realizaba propaganda audaz".

Guiado por los cinco "comandantes" entrenados en La Habana y robustecido con las siguientes oleadas de oficiales que llegarían más tarde -así como por los "mandos medios" entrenados en la isla entre 1980 y 1982- en los años siguientes el FPMR estrenaría prácticas hasta ese entonces desconocidas en Chile.

Como el más poderoso grupo subversivo en la historia del país, el FPMR patentó los ataques a cuarteles policiales, los secuestros selectivos, las tomas de radioemisoras, los rescates armados y las bombas accionadas a distancia. Esto último, a la usanza de los subversivos libaneses, vascos e irlandeses.

Así, el 19 de julio de 1984 un grupo de frentistas atacó un cuartel de la CNI en Providencia, donde fueron repelidos por los agentes. El 26 del mismo mes otro comando ataco un bus de carabineros en la comuna de Pudahuel, donde resultó muerto uno de los uniformados.

El 4 de noviembre de ese año, el FPMR atacó el cuartel de carabineros de La Cisterna. Distribuidos en cuatro grupos operativos, los frentistas enfrentaron a los uniformados en un tiroteo que duro 15 minutos, durante el cual incluso intentaron ingresar al recinto. En el enfrentamiento murieron dos oficiales de la policía.

Un mes más tarde, nuevamente el objetivo fue carabineros. El 6 de diciembre la tenencia Santa Adriana, en San Miguel fue atacada por un grupo de rodriguistas, los que en su escape dejaron una nueva victima fatal entre los uniformados.

A este tipo de acciones se sumaban las operaciones espectaculares. Una de ellas fue sin duda, el rescate de Fernando Larenas Seguel desde una clínica del sector alto de Santiago. Larenas, un fogueado frentista, estaba involucrado entre otros casos, en el secuestro del menor Gonzalo Cruzat. En el marco de la investigación de ese caso fue identificado por la CNI, quienes se abocaron de inmediato a su captura, siendo interceptado en la vía pública el 20 de octubre de 1984. Larenas intentó oponerse a su detención, dando lugar a un crudo enfrentamiento en el que el frentista resultó con un impacto de proyectil en su cabeza.

Según un periodico de la época, éste disparo "lo dejó de por vida en estado semivegetal, incluso, el magistrado al someterlo a interrogatorio comprobó que era inútil intentar algo coordinado o cuerdo con él". Debido a su delicado estado de salud, y a que en lo inmediato no podría aportar mucho a la investigación, los tribunales habían autorizado su internación en la clinica particular ‘Las Nieves' ubicada en el paradero 10 de Gran Avenida.

El 1 de junio de 1985 cinco individuos vestidos de terno y corbata, simulando ser agentes de la CNI, ingresaron a la clínica y luego de un breve tiroteo en donde falleció uno de los gendarmes que custodiaba a Larenas, el frentista fue rescatado del lugar. Luego de la operación, Larenas fue conducido a una casa de seguridad, desde donde semanas más tarde fue sacado con rumbo a Europa.

El grupo de rescate estuvo a cargo de Ignacio Valenzuela Pohorecky, el "comandante Benito", y lo integraban además Mauricio Hernández Norambuena, "Ramiro", Patricio Leonel González, "César", y otros dos rodriguistas que nunca fueron identificados.

Estos y otros hechos hicieron que entre 1984 y 1985 el FPMR viviera sus años de auge; bombazos, asaltos, y la lucha callejera de las protestas nacionales expandieron el cuadro a las denominadas "Milicias Rodriguistas".

También bajo la dirección del Frente se organizó una fuerza operativa mapuche, que surgió como una nueva organización: Leftraru. Su base la componían cuadros rodriguistas mapuches y otros combatientes del FPMR. Si bien es cierto estas fuerzas operaron, estuvieron lejos de ser la organización que permitiera la incorporación de este pueblo a la lucha.






Escuelas de instrucción del FPMR


Las Relaciones con el PC

A pesar de la auspiciosa aparición del FPMR bajo el alero del PC en el escenario de la lucha contra la dictadura , cada vez se hacía más evidente que los "comandantes" liderados por "José Miguel" tenían una sicología completamente ajena a la cúpula comunista. Lejos de captar el peligro que esta distancia encerraba, la dirigencia del partido cometió un error que le costaría caro: como no comprendía su pensamiento militar, le entregó al Frente una libertad de acción casi completa.

Todo ello a pesar de que el Partido era el principal proveedor de combatientes con los que contaba el FPMR. Un ex frentista confirma sobre el origen de sus militantes; "Los cuadros del Frente provenían generalmente del PC. Estaban los que se habían formado en el exterior y aquellos que lo habían hecho en Chile, fundamentalmente en el trabajo militar de masas del Partido y más tarde en las Milicias Rodriguistas. El PC fue el elemento de control que garantizaba una calidad ideológica y moral de quienes ingresaban al FPMR, disminuyendo las posibilidades de infiltración enemiga".

Sin embargo, el mismo testigo afirma que a la hora de proveer al FPMR de militantes, los dirigentes del PC no realizaron una selección adecuada para la política del grupo; "El hecho de que se diera prioridad a los criterios técnicos repercutió en la formación e incorporación de estos cuadros al Frente. El Partido comenzó a traspasar al FPMR a aquellos compañeros que resultaban conflictivos, ya fuera por su carácter impulsivo o por enfrentar problemas de seguridad, siendo la mayoría de ellos relativamente nuevos en su militancia. Se convirtió en un asunto de cantidad y no de calidad. Ellos asumieron al FPMR únicamente como un problema de fierros. El PC no destinó al Frente a ninguno de sus cuadros dirigentes, ni los más experimentados en la lucha política para que contribuyeran así a su desarrollo".

Respecto a la cantidad, según un ex frentista formado en La Habana, el FPMR en su momento de mayor poder llegó a contar con 400 hombres. Otro cálculo lo entrega un documento desclasificado de los archivos del Partido Socialista Unificado Alemán de la ex RDA, el 24 de enero de 1985: Eric Honecker fue informado que el FPMR "tiene 500 unidades de combate con una fuerza total de hombres de 1500 hombres, organizados en 46 unidades. El Frente Patriótico tiene una estructura independiente, aunque sus actividades están directamente subordinadas a la dirección del partido".

Una tercera versión proviene de un informe desclasificado del Departamento de Estado norteamericano, fechado en mayo de 1988: "el FPMR tiene entre 1.000 y 1.500 miembros".

En cuanto a planes conjuntos, ya en 1985 en un pleno del PC, ambos grupos hacían una descripción alucinada de lo que sería el enfrentamiento decisivo contra el régimen militar en el marco de su estrategia denominada "Sublevación Nacional".

En este informe, frentistas y comunistas veían como necesario; "...un levantamiento general del pueblo, en el curso de una jornada nacional de protesta que inmovilice al país entero... que involucre a toda la población, a la mayor parte de las fuerzas políticas y sociales y ojalá también a parte de las Fuerzas Armadas que están contra la dictadura."

La operación descrita fue denominada el "Asalto a Santiago" y se produciría con ocasión de una de las protestas populares. Según el plan del FPMR esta acción "...se convertiría en el acto central de la Sublevación Nacional. La voladura del puente sobre el Río Maipú aislaría a la ciudad por el Sur, los puentes sobre el Mapocho serían dinamitados para bloquear el Norte y una flota de camiones distribuiría armas en poblaciones del Sur y el Poniente. Los grupos armados debían constituirse en columnas y avanzar sobre el centro, para tomar La Moneda, aislando con barricadas y explosivos a las unidades militares de la capital".

Pese a todo, este proyecto de Sublevación Nacional fue congelado y solo fue retomado a mediados de 1988, en la denominada Guerra Patriótica Nacional.


Las Redes Internacionales

Desde sus inicios, el FPMR y la dirigencia del PC se dedicaron a montar estructuras de apoyo logístico en casi toda Sudamérica. Se trataba de eslabones básicos para canalizar la ayuda cubana a la resistencia antipinochetista. Sao Paulo y Buenos Aires llegaron a ser plazas claves, dado el intenso tráfico aéreo de sus aeropuertos y la numerosa colonia chilena de exiliados residente.

En Buenos Aires, la embajada cubana canalizaba el grueso de su ayuda a la resistencia antipinochetista, a través de su encargado del Departamento América, quien proveía de dinero y documentación falsa a los subversivos que llegaban procedentes o en ruta hacia Santiago. Casas de seguridad y una oficina de fachada del PC chileno en pleno centro de Buenos Aires, completaban la red.

Por años, Claudio Molina Donoso, "El Rucio", fue el enlace del FPMR en Buenos Aires. Molina estuvo a cargo del equipo de tierra durante el desembarco de armas de Carrizal Bajo. Al andamiaje trasandino del FPMR se unieron en la segunda mitad de los '80 barretines y pequeños centros de entrenamiento en localidades del interior. Gracias a esto, en 1986 el aparato pudo subsanar en parte la debacle de Carrizal mediante el ingreso de armas a través de pasos en la Cordillera de Los Andes. Uno de los más grandes ingresos ocurrió a fines de ese año, a la altura de Bariloche.

Aunque de menor importancia, otra plaza del FPMR era Montevideo. En la capital uruguaya el apoyo se dirigía a través de una oficina de fachada comercial, en un tradicional barrio charrúa. Los frentistas contaban con el apoyo de cuadros tupamaros, famosos por su preparación.

Otro punto donde los frentistas también operaron, aunque en menor escala, fue en la zona de la frontera tripartita de Paraguay, Brasil y Argentina, famosa por su contrabando. Según un frentista hoy retirado, el paso clandestino por tierra entre Brasil y Argentina se realizaba por esa área. "En la parte brasileña se podía adquirir incluso armamento, ya que los cubanos eran reacios a entregarnos fusiles AKM o Kalashnnikov", rememora.

Esta ultima afirmación es desmentida por un informe desclasificado del Partido Socialista alemán, fechado en 1985, el que afirma; "En el último tiempo, el Frente Patriótico ha logrado por sí mismo asegurar los transportes de armas que llegan vía Brasil, Argentina y Bolivia. Pero los cubanos siguen prestando una gran ayuda".

Alfredo Malbrich, unos de los principales encargados del área armamentista del FPMR, reveló bajo fuertes apremios, luego de ser detenido en 1986 por el caso Carrizal, algunos detalles de éstas operaciones; "A principios de 1984, viaje a Bolivia y me reuní con Jorge, que era el encargado de enviar los vehículos embarretinados a Chile. Recuerdo que llegó un Subaru 4 puertas con patente boliviana en el cual venían 2 subametralladoras, varias pistolas y un fusil. Al día siguiente, traslade el vehículo hasta V. Mackenna con Departamental. Las armas iban en el portamaletas. Allí me entrevisté con Jorge y le llevé además información política y vimos el problema de las comunicaciones para los próximos envíos de armas. La información política me la daba Pedro (Orlando Bahamonde), quien era mi jefe. La documentación la embarretinaba en carpetas. Debo aclarar que Pedro era de la Dirección Nacional del Frente, aunque yo ignoraba el cargo. El me daba los enlaces para las operaciones siguientes. Durante el resto del año se realizaron 3 viajes más en fechas que no recuerdo, siempre trayendo diferentes tipos de armamento y dinero. En uno de mis viajes a Bolivia, realizó un punto con Jorge y José Luis, que era jefe de Jorge. Este me lo presentó Pedro. Debo declarar que Jorge enviaba embarretinado dinero; es así como en una oportunidad vi que venían US$ 30.000 mil dólares. Esta armas y dinero estaba previamente acordado con Jorge, que era el que tenía los contactos como conseguirse el armamento con otros países. Le entregué un informe oral y él me da un punto en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires. A las semanas después realizo un punto en el obelisco de Buenos Aires con José Luis, de 26 a 28 años, alto atlético, tez blanca, pelo castaño, con barba, aspecto de profesional joven. Planificamos la utilización de una ruta circular entre Perú y Argentina, para eludir poscontroles y como medida de seguridad. Fue así como se hicieron otros 2 ó 3 viajes por esta ruta, viajando en cada oportunidad un sólo vehículo. Viajé en reiteradas ocasiones a reunirme con José Luis en Buenos Aires. Él me entregaba diferentes documentos políticos, los cuales venían embarretinados y los entregaba a Pedro en Santiago. También se planteaba entonces la idea de embarretinar vehículos con armamento que salieran desde Argentina".

Respecto a la participación de la RDA en la insurrección chilena, un episodio desconocido hasta hoy revela que en 1984 se instaló en Berlín una oficina clandestina de apoyo logístico al FPMR. Gracias a la participación de técnicos chilenos y al alto nivel de industrialización de la RDA, en esa oficina comenzaron a recopilarse fondos, explosivos y armas captadas en terceros países, a fin de solventar las necesidades del grupo armado, que ya había iniciado sus acciones en Chile.

La oficina logística ubicó sus instalaciones en la Bornholmer Strasse, una calle del tradicional barrio de Prenzlauer Berg, en Berlín Oriental, a pocas cuadras del muro. Supervisada estrechamente por funcionarios alemanes y liderados por el físico comunista Alan Cabrera, la veintena de técnicos chilenos que allí trabajaba -todos militantes del PC- no podían informar de sus actividades de apoyo al FPMR a otros camaradas de partido. Ni siquiera el Comité Chile Antifascista -la instancia que aglutinaba a los partidos de la UP en el exilio- sabía de la existencia de esta oficina.

Alentado por los funcionarios alemanes, este secretismo tenía una razón de peso: el gobierno de Honecker había instalado por esos días una oficina de negocios en Santiago. No podía filtrarse que la RDA era, al mismo tiempo que interlocutora comercial de Pinochet, el más importante proveedor de tecnología del FPMR.

Pronto, la misteriosa oficina en Prenzlauer Berg se convirtió en una pieza esencial del andamiaje que sostenía al Frente.Hasta ahí llegaban dineros provenientes de países árabes, arsenales médicos de Hungría y partidas de explosivo plástico de alto poder T-4, fabricado en Checoslovaquia y del cual se encontraron 124 kilos en Carrizal Bajo. Según un militante en este último país llegó a establecerse una oficina similar, en una villa militar ubicada en las afueras de Praga. "Pero la logística del FPMR estaba en la RDA, acá en Berlín, donde llegaban todas las cosas que necesitábamos".

Altos dirigentes rodriguistas, como los comandantes "José Miguel" y "Ramiro", viajaron en más de una ocasión hasta la oficina de Prenzlauer Berg para entrevistarse con sus responsables. "Otro de los que llegó una vez fue un dirigente de nombre "Sebastián", que venía de Moscú", recuerda "Miguel". Todos estos sigilosos viajes incluían escalas en Buenos Aires, Praga y Frankfurt, lugares donde el FPMR tenía pequeñas estructuras para atender a sus hombres. En Frankfurt, por ejemplo, existía una casa de seguridad. Varios frentistas se hospedaron en ese inmueble, entre ellos Fernando Larenas Seguel, el frentista rescatado a sangre y fuego desde la clínica Las Nieves.


Los Secuestros Selectivos

Con el objetivo de reforzar su presencia en los medios de comunicación y como un método para financiar sus actividades, el FPMR habría de implementar en Chile una nueva modalidad subversiva; los secuestros selectivos.

El brazo armado del Partido Comunista impactó fuertemente al país por la audacia de sus operaciones y la incapacidad de las autoridades por capturar a los secuestradores y liberar a sus rehenes. Hubo cuatro de ellos cuyos resultados fueron una auténtica burla a la capacidad de las policías y los organismos de seguridad de la época.

El primero se produjo el 11 de abril de 1984, e involucro al menor Gonzalo Cruzat, de 11 años, hijo del empresario Manuel Cruzat. El menor fue raptado cuando esperaba el bus que lo llevaría hasta su colegio. En ese momento tres individuos, mas tarde identificados como Claudio Molina Donoso, Fernando Larenas Seguel y Francisco Peña Riveros, lo tomaron por la fuerza y lo trasladaron a un vehículo en marcha. Gonzalo fue liberado sano y salvo cuatro días después, previo pago de 20 millones de pesos.

El secuestro se mantuvo bajo un gran hermetismo, a tal punto que el hecho fue informado a la prensa solo cinco días después, cuando fue liberado. El manejo de la situación fue llevado por la propia familia, que negoció con los secuestradores, atemorizados por la amenaza de éstos de matar al niño. La expectación del caso fue tal, que hasta el propio Augusto Pinochet definió el hecho como "gravísimo", poniendo al FPMR en la mira del gobierno.

En las diligencias posteriores tuvo un importante aporte y colaboración, pese a sus cortos años, el propio Gonzalo Cruzat, quien con mucha prestancia participó en las ruedas de reconocimiento de sus captores y pudo individualizarlos.

La noche del 18 de diciembre de 1984, el FPMR decidió secuestrar al subdirector del diario La Nación, Sebastián Bertolone, cuando este llegaba a su hogar en la comuna de Ñuñoa, junto a su esposa, Ximena Barrales, y su hija de 5 años. Sin embargo, su esposa y su hija fueron liberadas momentos después en la población Jaime Eyzaguirre de Macul.

En su prisa por escapar, los frentistas dejaron en el lugar un bolso que contenía una ametralladora de origen checoslovaco con 155 tiros, un libro con el registro de las actividades diarias de sus rehenes, así como dibujos de su casa y las de sus vecinos. También se encontró un mapa de toda la zona incluyendo los semáforos y su duración. Por lo mismo, no pocos pensaron en un montaje. Al día siguiente, la esposa de Bertolone recibió un llamado del Frente para decirle que le harían llegar un comunicado con sus demandas.



Sebastián Bertolone en poder del FPMR

El periodista permaneció la mayor parte del tiempo con los ojos vendados y nunca supo en qué lugar se encontraba. En un principio temió por su vida, pero se tranquilizó por el trato "deferente y cordial" que le dieron los secuestradores. El objetivo de su captura, una vez más, era que distintos medios escritos de la capital difundieran sus proclamas.

Liberado en la noche del 25 de diciembre en el barrio matadero, Bertolone rápidamente se dirigió a una parroquia cercana y les pidió a dos sacerdotes que lo condujeran al domicilio del entonces Arzobispo de Santiago, monseñor Juan Francisco Fresno, quien había abogado públicamente por el fin de su cautiverio. Recién en la residencia del prelado, llamó a su familia para informarle de su liberación.

A partir de 1986 el FPMR se dedico a secuestrar uniformados. La mañana del 8 de abril de ese año, el cabo de carabineros Germán Obando Rodríguez salió de su casa sin su revólver, el cual había olvidado en la escuela de oficiales de la institución. Sin saberlo, este hecho le salvó la vida.

A las 7 de la mañana, en la esquina de Santa Zita con Pichidangui, en Las Condes -a pocas cuadras de su domicilio- una camioneta lo interceptó y tres frentistas armados se bajaron de ella. El cabo había tenido la sospecha que algo extraño podría sucederle, ya que en las últimas semanas había visto pasar, siempre a la misma hora, un vehículo parecido al que ahora lo obligaban a abordar. Por algunos minutos intentó luchar con sus captores, hasta que el chofer de la camioneta lo golpeó con un elemento metálico en la cabeza.

En el vehículo, los frentistas le colocaron una capucha, lo esposaron y le preguntaron por su arma. Obando les contestó que no la tenía. "Te salvaste por eso", le respondieron: a poca distancia un integrante del grupo lo apuntaba con una ametralladora y tenía la orden de abrir fuego si notaba que Obando intentaba sacar su revólver.

El carabinero no sabía a qué lugar se dirigían. Cuando lo hicieron bajar unas escaleras comprendió que lo estaban llevando a un subterráneo. Ahí lo mantuvieron durante tres días con la luz apagada, para que no contara los días, y recostado sobre una colchoneta con los pies y manos amarradas.

"No vas a salir con vida de ésta", le repetían los secuestradores durante los interrogatorios. La idea de los frentistas era enterarse de cómo estaba operando Carabineros para detener a los movimientos subversivos que actuaban en la capital, pero por su rango el cabo no manejaba esa información y así se los hizo saber. Luego de tres días, convencidos de que no obtendrían la información, decidieron liberarlo, no sin antes cumplir una misión: leer una carta con consignas del FPMR en Radio Chilena. Lo subieron en la camioneta y lo dejaron entre la Villa Portales y la Escuela de Aeronáutica. Al soltarlo, le advirtieron que no se sacara la capucha ni intentara desamarrarse las manos antes de media hora. Obando esperó cerca de 45 minutos, pues temía que lo estuvieran vigilando. Vestido con un buzo y descalzo, tomó un taxi y se dirigió a la radio, pero se atrevió a desobedecer y dejó la carta con la secretaria, dirigiéndose en cambio a la Escuela de Carabineros.

El 18 de agosto de 1986 mientras sacaba el auto para ir a dejar a su hijo al colegio, el entonces jefe de Protocolo de la Guarnición de Santiago, coronel Mario Haberle Rivadeneira, se convirtió en el primer militar plagiado por el FPMR. Encañonado por seis frentistas que actuaron a rostro descubierto, su impresión fue tal, que al darse vuelta para mirar al niño sólo atinó a gritarle que volviera a la casa. Con gran rapidez, fue sacado del vehículo, amordazado y ocultado en el portamaletas de un Opala que se alejó velozmente de lugar.

Encerrado en una carpa al interior de una pieza, recibió duros tratos por parte de sus plagiadores, quienes incluso le dispararon con un arma vacía. Durante 72 horas vivió momentos muy duros e incluso llegó a pedirles a sus secuestradores que lo dejaran en libertad o lo mataran. Desconcertada, la familia recibía información muy difusa, debido a la descoordinación entre las policías. Tanto, que la autoría del FPMR sólo se pudo determinar por una fotografía que éstos dejaron en un basurero donde aparecían junto al uniformado, y no por las pesquisas realizadas en ese momento. De hecho, la familia señala que jamás se les entregó una respuesta satisfactoria sobre las diligencias y hasta hoy no conocen las negociaciones que se hicieron para liberar a su padre, dando cuenta del fuerte hermetismo de las autoridades de la época. El ex oficial era un blanco fácil de secuestro, ya que carecía de guardia y no portaba arma. Sin embargo, los frentistas lo liberaron -amarrado y envuelto en una bandera del Frente- a los tres días sin ninguna exigencia monetaria de por medio, buscando sólo provocar un impacto mediático.

Además de tener un fuerte impacto sicológico en las autoridades de la época y en la población, estas acciones marcarían el modus operandi de la agrupación en sus próximos golpes. A través de estos secuestros selectivos el FPMR consiguió demostrar al país su poderío y, a la vez, obtener recursos para financiar sus operaciones.


Los Grupos de Apoyo

A pesar de toda esta frenética actividad, el FPMR también se había preocupado de organizar labores que sirvieran de apoyo a las acciones militares que emprendía.

Ya desde sus comienzos los frentistas había iniciado un minucioso proyecto de contrainteligencia que implicaba el infiltramiento, tanto de organismos militares, como de la propia CNI. Al respecto, algunos informes del Sistema de Inteligencia Alemán, SED, dan cuenta cabal de los logros que hasta ese entonces se habían obtenido por parte de los frentistas; "En 1983 se logró por primera vez establecer contacto con 34 generales y oficiales de las fuerzas armadas chilenas. Estas relaciones tienen que ser ampliadas prolijamente. Positivo ha sido, sobre todo, el trabajo con militares en retiro, los que, a su vez, pueden ejercer influencia en las filas. Se han logrado repartir cientos de panfletos en los cuarteles. Actualmente 30 suboficiales de las fuerzas armadas colaboran llevando material propagandístico al interior de los cuarteles militares".

En el aspecto político, la Dirección Nacional del FPMR había creado equipos de trabajo especificos, entre los que se contaban los de "Apoyo Político" y los de "Agitación y Propaganda".

Ambos grupos eran integrados por no más de seis u ocho personas y estaban a cargo de Martín Pascual, conocido al interior del frente como el "comandante Daniel Huerta", quien integraba en ese momento la cúpula de la organizacion. En esta tarea era secundadado por Alex Vojkovic Tries, alias "Jorge Salas" o "Raúl".

Alex Vojkovic, ex vocero del Frente

La principal misión del grupo de Apoyo Politico era brindarle al FPMR el análisis de la coyuntura nacional, debiendo discutir y sistematizar la labor de la Dirección Nacional. Es decir, parte de su trabajo consistía en evaluar las acciones emprendidas por el grupo operativo que, en definitiva, era el que llevaba a cabo las acciones de carácter militar.

Ademas debian servir de puente con otros estamentos de la oposición a Pinochet, como algunos obispos católicos con los que comenzaron a tomar contacto.

También solían reunirse con algunos de los más altos jefes militares de la organización, pues cada cierto tiempo uno de los comandantes se unía para debatir con el grupo. De acuerdo al testimonio de uno de sus integrantes, los equipos se reunían periódicamente en "casas de seguridad" donde se llevaban a cabo los encuentros. Varias de estas citas se realizaron en las comunas de Macul y La Florida, donde el FPMR mantenía parte importante de su red de apoyo.

Entre las labores específicas del segundo grupo, de Agitación y Propaganda, estaba la edición de "El Rodriguista", una publicación que difundía y explicaba las acciones del Frente. El propio Vojkovic era el encargado de recopilar los documentos que escribían los dirigentes y que, por motivos de seguridad, eran dejados en distintos puntos de la ciudad, como buzones, casas particulares o locales comerciales.

Como gran parte de la información era compartimentada, muchas de las acciones emprendidas por los cuadros de acción del FPMR no estaban en conocimiento de este grupo, pero asimismo les correspondía a ellos explicar a la opinión pública -en la medida de lo posible- los alcances de dichas acciones.

En el caso particular de Vojkovic, su labor lo llevo incluso a oficiar de vocero oficial de las actividades militares de la organización entre 1983 y 1987. Desde ese rol estrechó sus contactos con la prensa opositora, donde era conocido con el nombre de "Jorge Salas".

Para periodistas como Juan Pablo Cárdenas y Fernando Paulsen -que dirigían la revista Análisis- "Jorge Salas" era un contacto habitual. "Nos encontrábamos en El Parrón, nos entregaba datos y en más de una ocasión nos agendó entrevistas con la jefatura del Frente", afirma Cárdenas.

Este agrega que en esa época Vojkovic usaba una barba frondosa, vestía bien y tenía buena pinta. "Tenía disposición para colaborar, y siempre destinaba tiempo para escuchar nuestra opinión", remata.

Paulsen recuerda su modus operandi: "Rompía el molde del cuadro clásico, era extremadamente simpático y relajado. Nos llamaba y dejaba el número de un teléfono público y una hora para contactarlo".

Con el correr del tiempo, Vojkovic debió informar a la prensa los pormenores de los dos mayores fracasos del FPMR. El primero, el decomiso de armamentos en Carrizal Bajo, y el segundo, el fallido atentado al general Pinochet en el Cajón del Maipo. En ambos casos -según cercanos a Vojkovic- éste se enteró de los hechos a través de los noticiarios y, horas más tarde, al sostener reuniones con el comandante "Daniel Huerta", este lo instruyó sobre los hechos.


El Caso Vicaria

A las 8 de la mañana del 28 de abril de 1986, un comando del FPMR efectuó un violento asalto a la panadería "Lautaro", en la comuna de Pudahuel.

En el escape los frentistas se vieron rodeados por efectivos policiales, dando lugar a un intenso tiroteo en el que resultaron muertos el cabo de carabineros Miguel Vázquez Tobar y el rodriguista Lenin Miranda Clavijo, conocido como "Alex" o "el Jefe". Además resultó herido en un glúteo su compañero Hugo Gómez Peña, "Pedro", quien debido a ello debió acudir a la Vicaria de La Solidaridad para efectuarse curaciones. Su lesión requería cirugía mayor por lo que fue trasladado en forma clandestina a la Clínica Chiloé, donde fue operado y debió permanecer dos días antes de ser obligado a retirarse. Para su recuperación integra fue acogido en diferentes casas de seguridad, en especial en Ñuñoa donde vivían parejas de ancianos, muchos de ellos antiguos y disciplinados militantes del Partido Comunista.

El mismo día del atraco fueron detenidos los frentistas Germán Alfaro Rojas, "Pancho", Jorge Marín Correa, "Marco Antonio", y Belinda Zubicueta, "Roxanna", quienes también habían participado de la acción.
La policía logró además identificar a Julio Muñoz Otárola, otro integrante del comando frentista, quien finalmente no pudo ser capturado.

Tanto en la cobertura del asalto, como en el traslado del herido tuvo activa participación una mujer que meses después sería la única fusilera en el atentado al general Pinochet. Su nombre era Adriana Mendoza Candia, o "Fabiola".

Este hecho y sus secuelas daban claros indicios de la red de protección con que contaba el FPMR, en un caso que fue conocido más tarde como el "Caso Vicaria".

El encargado de iniciar la investigación judicial del atraco fue un coronel de justicia que poco o nada sabia del FPMR , pero con el tiempo se transformaría en conocedor y cazador implacable de los miembros de la organización.

Fernando Torres Silva, convertido en Fiscal Militar, comenzó a interiorizarse del Frente tras la caída de Hugo Gómez Peña, cuando este continuaba con su tratamiento en la Asistencia Publica el 14 de mayo de ese mismo año. En sus declaraciones, Gómez Peña aportó datos suficientes para conformar una visión general del movimiento.

Según organizaciones de derechos humanos, a raíz de los hechos y azuzados por el Fiscal Militar "el régimen desencadena una tenaz persecución, somete a brutales torturas a los detenidos y ataca directamente a los organismos de Derechos Humanos, muy especialmente a la Vicaría de la Solidaridad, encarcelando a varios de sus profesionales y sometiendo a interminables interrogatorios a su personal".

Según el Fiscal Torres Silva, el caso no hizo más que esclarecer una red de apoyo que era intuida por muchos.

"El seguimiento que como fiscal me tocó hacer en ese caso -explica Torres Silva- me demostró una cosa para mí sorprendente: cómo este hombre fue ocultado por una red de protección en ocho casas distintas".

Y agrega; "El Frente Manuel Rodríguez tenía una organización excelente y con un sistema de apoyo muy amplio, que lo pude observar en ese caso en especial. Este hombre que fue herido fue llevado a la Vicaria de La Solidaridad y luego paso por ocho casas de seguridad distintas, las que fueron todas, desde luego, debidamente investigadas y procesados aquellos que le dieron protección, porque se sabía que era un hombre que estaba herido en un atentado en que había muerto un carabinero. Y, en definitiva, es entregado al Ministerio del Interior en una conversación que un señor obispo tiene con el titular de la época, Ricardo García. Hay elementos de la Vicaría, gente de izquierda, infiltrada en un esquema de Iglesia, que sí apoyaron al Frente Manuel Rodríguez. De eso no cabe la menor duda. Eso está demostrado y ahí está el proceso. De todos los movimientos subversivos de los últimos 50 años, el Manuel Rodríguez es lejos el que más apoyo popular tuvo, y eso queda patente en este caso".


Los Años Verde Olivo



Galvarino Apablaza y Raúl Pellegrín en La Habana

La "Solidaridad" Cubana

La larga trama de la historia que daría nacimiento al Frente Patriótico Manuel Rodríguez comenzó en Cuba, solo un par de años después del golpe militar de 1973. Para ese entonces gran parte de los militantes comunistas y socialistas que habían escapado de la represión desatada en Chile, desalentados y masticando la amargura de la derrota, habían recalado en la isla caribeña en busca del amparo del gobierno de Fidel Castro.

Desde que habían llegado en sucesivas oleadas, los chilenos habían percibido dos facetas de la solidaridad cubana. La primera era una genuina intención por acogerlos. Pese a la mala situación económica del país, los chilenos recibieron departamentos y trabajos, postergando incluso a los cubanos. Pero al mismo tiempo también existía -y con el tiempo adquiriría mayor intensidad- una reprimenda a su fracaso. Esto último se traducía en enrostrarles su falta de habilidad, y lo que es peor, de valentía para hacer su revolución.

"Les faltó un Fidel y les faltaron cojones", fue una frase que muchos chilenos escucharon. En momentos de ira, a los chilenos los trataban con uno de los más fuertes epítetos en Cuba: "Comemierda".

Primero en voz baja, luego sin tapujos, las autoridades locales consideraban a la izquierda chilena, y especialmente a los comunistas, responsable de su derrota. No habían sabido "defender sus conquistas", era el dictamen.

Fieles a la máxima de Ernest Hemingway -para quien "ser cobarde es la peor desgracia que le puede ocurrir a un ser humano"- los dirigentes de La Habana decían que no podían comprender que el golpe militar encontrara escasa resistencia, ni que los líderes de la UP huyeran sin "disparar un chícharo", como dicen los cubanos.

"La visión de los cubanos del fracaso chileno era terrible y por ello se los humillaba constantemente", dice el ex agente de inteligencia cubano, Jorge Masetti. "El razonamiento en Cuba era que los chilenos eran unos pendejos, lo que en Cuba quiere decir cobardes. Se decía que no habían defendido a Allende, que eso en Cuba no habría pasado". Incluso, los comentarios llegaban a la gente común. En más de una ocasión, cuando iba un chileno a una casa, no faltaba quien le dijera: "¿Y por qué no te quedaste a pelear?".

La culpa que sentían los chilenos bajo el sol del caribe se repetía también en Moscú y en Berlín Oriental, urbes donde se habían instalado las máximas cúpulas del PC y el PS, respectivamente. En esas naciones, sus anfitriones les recalcarían continuamente que ellos sí habían sabido aplicar la máxima de Lenin: "La revolución no sólo hay que conquistarla, sino que hay que saber defenderla". Las cúpulas máximas de la izquierda chilena tomarían nota de esa discusión. Y es imposible entender lo que posteriormente sería el viraje del PC hacia la vía armada sin tener en cuenta esta fuerte presión politico-sicológica.

La Oferta de Castro

Un caluroso día de junio de 1974 aterrizó en La Habana el máximo dirigente del PC chileno en el exilio, Volodia Teitelboim, quien residía en Moscú y lideraba el partido en reemplazo del secretario general, Luis Corvalán, detenido en la isla Dawson. En el aeropuerto José Martí, Teitelboim fue recibido por los dirigentes chilenos del PC en Cuba, Rodrigo Rojas, Orel Viciani y Julieta Campusano.

La principal actividad de Teitelboim fue una cita en el Palacio de la Revolución, donde acudió con Rodrigo Rojas para entrevistarse con Fidel Castro. El gobernante los recibió en su despacho con su hermano Raúl, segundo hombre del régimen; el jefe de la inteligencia cubana y máximo implicado en exportar de la revolución, Manuel "Barbarroja" Piñeiro y el viceprimer ministro Carlos Rafael Rodríguez.

Como siempre, Castro monopolizó la palabra. A sus 48 años, seguía siendo el icono revolucionario latinoamericano. Sus interlocutores chilenos, en cambio, estaban marcados por una derrota que el mundo socialista les enrostraba día a día. "El gran error del gobierno de Allende fue no contar con una fuerza militar que lo defendiera", sentenció Castro.

Acto seguido, frente a sus perplejos interlocutores, Castro lanzó su propuesta para revertir la derrota; iniciar en las Fuerzas Armadas Revolucionarias Cubanas (FAR) un ambicioso proceso de formación de jóvenes comunistas chilenos, los que serían admitidos en escuelas de elite para graduarse como oficiales de carrera.

"Estos muchachos se formarán para que no vuelva a ocurrir la derrota de 1973", argumentó Castro y aseguró que los nuevos militares serían "para defender al futuro gobierno democrático... no para tomar el poder por asalto".

La última salvedad que el comandante puso sobre la mesa fue la siguiente: "Serán militantes suyos, pero yo seré dueño de darle la formación militar que estime conveniente". Las FAR contaban con cientos de asesores soviéticos, altamente calificados. "Todos nuestros oficiales piensan en ruso", acotó orgulloso Raúl Castro.

Teitelboim y Rojas aceptaron y agradecieron la inesperada oferta. Concluido el encuentro, Castro se despidió afectuosamente de los chilenos. Antes de abandonar la sala, el comandante señaló: "Este acuerdo lo voy a guardar yo en mi caja fuerte, porque es el acta de nacimiento de un nuevo ejército democrático para Chile".

Al matricular al contingente del PC en la escuela Camilo Cienfuegos, Fidel por primera vez abrió a un grupo extranjero las puertas de una escuela militar para oficiales de carrera. Se trataría ahora de una formación castrense en el sentido clásico, profesional, y no de simples insurgentes. Hasta ese momento La Habana solo había instruido en sus escuelas de guerrilla a los militantes chilenos del MIR.

"Fue un gesto absolutamente inédito: ya no se trataba de especialistas en sabotajes ni atentados, sino de la tentativa más audaz de crear un ejército paralelo en otro país", señala un ex dirigente del PC, actualmente retirado del partido.

"Los alemanes orientales, por ejemplo, dieron todo tipo de ayuda a la izquierda chilena, pero jamás permitieron que un chileno vistiera su uniforme militar", explica otro ex comunista formado en la isla. Según un alto dirigente del PC a quien Rodrigo Rojas le relató detalles del encuentro ese mismo día, negarse al ofrecimiento de Castro era "impresentable".

Si bien representaba un enorme giro en la tradición del partido, Teitelboim y Rojas aceptaron la oferta sin mayores reflexiones ni debates y la mantuvieron en estricto secreto por largo tiempo, sin informar, incluso, a la dirigencia al interior de Chile encabezada por el ex sindicalista Víctor Díaz.

Inmediatamente instalaciones cubanas de entrenamiento militar del más alto nivel fueron puestas a disposición de los jóvenes comunistas chilenos. Bases como Punto Cero, Pinar del Río, o las Escuelas Militares Camilo Cienfuegos y José Antonio Maceo serían el punto de partida para los hombres que posteriormente formarían las filas del FPMR.

El Test De Los Cojones

Al subir a los buses verde olivo que los llevarían a la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, en 1975, los estudiantes comunistas chilenos iban cantando a coro. En el campus de Girón de la Universidad de La Habana, toda la facultad de Medicina fue testigo de la escena. La dirigencia cubana así lo había dispuesto. En la simbología castrista, era una señal de que comenzaba el largo camino en que la izquierda chilena expiaría sus culpas. A gran parte de ese grupo la historia le depararía un camino inédito. Ellos serían los primeros chilenos en formar parte del "Ejercito de Fidel".


La gran mayoría de esos jóvenes habían llegado a Cuba un año y medio antes del golpe, gracias a una invitación hecha por Fidel Castro durante su maratónica visita a Chile, entre noviembre y diciembre de 1971. En esa visita Castro ofreció 100 cupos para que jóvenes militantes de la UP, rigurosamente seleccionados, estudiaran gratis la carrera en la Universidad de La Habana. Un segundo grupo conformado por otro centenar llegó a Cuba en marzo de 1973. Casi todos eran humildes jóvenes comunistas y socialistas, aunque también había algunos miembros de la juventud del Mapu Obrero Campesino. Para todos ellos no había sido fácil la integración a la Cuba socialista y muchos la recuerdan como una época dura, salpicada por las disputas internas por el proceso político chileno y por el duro estudio, que hizo a más de la mitad desertar en los primeros años. Además, luego del golpe militar para muchos la alternativa de regresar a Chile se había desvanecido por completo.

Solo meses antes, los estudiantes de medicina habían sido citados a las oficinas del Comité Chile Antifascista de La Habana, en el barrio de El Vedado. Según relata un ex miembro del comité central del PC que residía en la isla, allí los esperaban el dirigente y ex diputado Orel Viciani, quien a cada uno le hizo una invitación formal: dejar sus estudios para transformarse en cadetes militares. "Nos dijeron que en ese momento, los fusiles eran más importantes que los libros para derrotar a la dictadura" relata uno de los reclutados. La gran mayoría aceptó la oferta.

"Había una suerte de gran remordimiento, se hablaban cosas terribles de la represión en Chile. En ese contexto moral, era muy difícil decir que no" relata el mismo testigo.

Sólo en contados casos la respuesta fue negativa. El estudiante Pedro Marín argumentó que quería aportar a la lucha, pero como médico. Se ganó el repudio de sus compañeros. Años después, Marín se "reivindicaría" combatiendo en Nicaragua e ingresando a Chile para integrarse a la red del FPMR encargada de darle asistencia médica a los combatientes.

El escritor Roberto Ampuero, quien hoy reside en Miami, también recibió la invitación para unirse a este destacamento, pero la desechó. Años mas tarde, en uno de sus escritos, justificó sus razones; "En 1975, en una tarde asfixiante y húmeda de La Habana, los dirigentes del Partido Comunista me citaron a una mansión de El Vedado para reclutarme como cadete para las escuelas militares de las FAR. Seríamos, supuestamente, los oficiales del ejército popular de un futuro Chile socialista. En ese momento, dos años después del golpe, el partido apostaba por la "crítica de las armas", la misma que había desechado sabiamente en el pasado. Guiado por un fogonazo de racionalidad, que se alimentaba de la convicción de que en Chile no bastarían unas columnas de rebeldes barbudos para derrotar al ejército chileno, rompí desilusionado con la tienda política. Quizás a eso le deba que aún esté entre los vivos. Muchos compatriotas jóvenes, militantes de partidos de izquierda, ingresaron entonces voluntariamente a las FAR cubanas, se hicieron oficiales y combatieron en guerras de Centroamérica y Africa. Suponían tal vez que esa experiencia en los trópicos les serviría más tarde para tomar el poder en Chile. Algunos cayeron en tierras lejanas, otros decidieron olvidar para siempre ese pasado y hay quienes realizaron acciones armadas y terroristas en el país. Todos ellos son piezas de un sorprendente y vasto plan, fraguado por políticos, que fracasó, significó frustraciones y también sangre y del cual la mayoría de los chilenos nada sabe".

Entre los jóvenes que si habían adherido a la propuesta destacaba un activo militante comunista que había sido expulsado de Chile en 1974. Su nombre era Galvarino Apablaza Guerra -posteriormente conocido como el "comandante Salvador"- un muchacho de 25 años, al que la historia le depararía un papel protagónico en la insurrección armada chilena, pues llegaría a ser el máximo dirigente y cerebro político del FPMR.

En ese contexto, como Ministro de Defensa y segundo hombre del régimen cubano, Raúl Castro seria el responsable de la formación de los oficiales chilenos, a los cuales se sumaría su yerno, el chileno Juan Gutiérrez Fischmann, "El Chele".

La mayoría de los chilenos entraron a la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, la más prestigiosa de Cuba, a un curso de un año destinado a perfeccionar a oficiales jóvenes para mandos superiores.

"Los chilenos compartían las aulas y los dormitorios con nosotros y estaban distribuidos sobre todo en artillería terrestre y antiaérea", relata el ex capitán cubano Lázaro Betancourt, quién ingresó a la Camilo Cienfuegos en 1978.

A fin de llenar todos los cupos disponibles en la isla, muy pronto el primer contingente de ex estudiantes de medicina se hizo pequeño, por lo que el PC chileno comenzó a mirar hacia su militancia en otros países. Gracias a esto, en 1976 la isla empezó a recibir a hijos de chilenos exiliados en Europa Oriental que también deseaban enrolarse. Como el programa era secreto, estos jóvenes simplemente "desaparecían" de sus ciudades de residencia alemanas o soviéticas. Muchas veces ni sus padres sabían que estaban en Cuba.

Un ejemplo que marcó la senda de esta nueva oleada fue Raúl Pellegrín Friedmann, -conocido como el "comandante José Miguel"- quien en 1975 se trasladó con su familia desde Frankfurt para alistarse en la Camilo Cienfuegos.



Raúl Pellegrin, durante su exilio en Alemania Oriental.

A medida que transcurrió el tiempo, el destacamento chileno del PC se fue pareciendo cada vez más a un pequeño ejército a medida que Castro amplió su oferta, incorporando más centros de instrucción al proyecto. Un ex oficial chileno del ejército cubano, estima que en 1982 se habían formado en la isla por lo menos 200 compatriotas como oficiales, distribuidos en especialidades que iban desde blindados hasta pilotos de helicóptero.

"Contábamos con todas las especialidades. Si el FPMR no llegó a tener pilotos de aviones de combate fue porque los pilotos cubanos se formaban en la Unión Soviética", se jacta un ex frentista que en 1991 fue gravemente herido en una acción en Santiago, donde fue el único sobreviviente.

Una vez graduados, los oficiales chilenos se integraron sin distingos a la oficialidad isleña: vestían de verde olivo, cumplían turnos guardias y estaban bajo oficiales superiores cubanos. Casi todos pertenecían al PC. La excepción era un puñado de socialistas, "no más de diez", asegura un protagonista de esos días. Con el correr de los años, decenas de otros chilenos pasarían por las aulas militares cubanas.

La escuela José Antonio Maceo -ubicada en Santiago de Cuba- recibió en 1982 al primer contingente de chilenos llegado íntegramente del interior de Chile. Habían salido clandestinamente del país para entrenarse en la isla. Estos jóvenes pasarían mas tarde a ser los mandos medios del Frente, ya que los comandantes se habían formado en el Ejército.


Campos de instrucción cubanos

Como ese mismo año el centro trasladó sus instalaciones a un complejo militar en la Isla de la Juventud -frente a las costas del sur de Cuba- los miembros de esa generación fueron bautizados como "los jóvenes". Mientras los "camilitos" tenían una formación militar estándar que completaron con cursos posteriores, los "jóvenes" accedieron a una formación completa de oficiales, partiendo como cadetes y egresando de alférez. Teórica y técnicamente estaban mejor preparados.


La Reunión De Kuntseva

En agosto de 1977 tuvo lugar en la Unión Soviética el primer pleno del comité central del Partido Comunista chileno en el exilio. El lugar escogido fue una cabaña que perteneció a Stalin, en el espeso bosque de Kuntseva, al suroeste de Moscú. La mayoría de los dirigentes lo ignoraba, pero en esa cita iban a escuchar por primera vez a "Salvador", Sergio Galvarino Apablaza, el líder de los oficiales del PC formados en las escuelas militares cubanas.

En sus memorias, el dirigente Luis Corvalán recuerda: "Sólo cuando salí al exilio me impuse del esfuerzo que habían hecho los compañeros del exterior en la preparación de cuadros militares y cuánto había avanzado el partido en este aspecto. En el pleno de agosto habló uno de esos cuadros, "Salvador". Desde el fondo de la sala avanzó hacia la presidencia de la asamblea, se cuadró como militar y, dirigiéndose a mí, habló también como militar. Dijo: -¡Compañero secretario general, permiso para dirigirle la palabra al pleno!".

Otros testimonios que corroboran esta historia detallan la sorpresa que causó el ingreso de Apablaza. Vestido con el uniforme verde olivo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas (FAR), "Salvador" taconeó sus botas y habló con inconfundible acento caribeño. Al dirigirse a la audiencia "Salvador" sintetizó el pensamiento de los jóvenes oficiales chilenos que se preparaban en Cuba, en una intervención breve y concisa. En ese entonces eran muy pocos los líderes del PC que sabían que, desde 1975, más de 200 jóvenes comunistas habían ingresado a las Fuerzas Armadas Cubanas para formarse como soldados de "un nuevo ejército para Chile", según ofreciera Fidel Castro.

El ex senador Orlando Millas -en ese entonces tercero en la línea de mando comunista- reconoce en sus memorias que sólo se enteró del proyecto meses después y a grandes rasgos, en una reunión en Moscú con Volodia Teitelboim, Manuel Cantero y Gladys Marín; "Fue en esa oportunidad cuando supe del acuerdo al que habían llegado en La Habana. La dirección del partido que actuaba en Chile, enterada mas tarde, no había hecho reparos y se entendía otorgado su consentimiento. El asunto implicaba mucho y nunca se debatió debidamente. Lo cierto es que al incorporarme al Coordinador Exterior muchas preocupaciones estaban dirigidas a la incorporación de nuestros noveles cadetes. Más tarde conocí a los muchachos, flor y nata de nuestra gente, de condiciones personales superlativas. Se reclutó para esta tarea a lo mejor de lo mejor de la nueva generación del exilio. Me impresionó conocerlos en Cuba. Era un grupo noble y valiente".

La Escuela en Alemania

Pero no solo Cuba fue escenario de la formación de jóvenes militantes chilenos en pos de una respuesta armada al régimen militar de Pinochet. Jorge Gillies fue un dirigente del Mapu Obrero Campesino que estuvo cinco años a cargo de los jóvenes que llegaban a Alemania Oriental y que ingresaban a las escuelas de cuadros que habían sido abiertas para los chilenos. Indica que además de preocuparse de sus notas, tenía que dirigir las cartas a sus familias en Chile, aunque siempre manteniendo el secreto sobre el lugar donde estaban sus hijos. Para no despertar sospechas de los organismos de Pinochet, las cartas eran remitidas desde países europeos occidentales, donde se suponía que los muchachos cursaban una beca universitaria.

"Se abrieron dos escuelas para chilenos en la RDA -dice Gillies- la del Partido Socialista Unificado Alemán estaba ubicada en Kleinmachnow, cerca de Berlín. La otra era la escuela de Wilhelm Pieck, para los cuadros jóvenes, y que yo llegué a conocer muy bien. Eran cursos políticos de nueve o 10 meses, en que se hacía un estudio sobre teoría marxista-leninista y su aplicación a la realidad concreta de Chile. Pero entre las dos escuelas había una diferencia. La de Kleinmachnow era la escuela del partido único alemán, que abrió un curso especial para los chilenos, mientras que la otra era una escuela internacional para estudiantes del tercer mundo, entre los que los chilenos eran una delegación más."

Calcula que fueron "centenares" los chilenos que pasaron por los centros de instrucción marxista-leninista en Alemania del Este, a los que en varias ocasiones seguían cursos de entrenamiento militar en Cuba, Bulgaria o en la propia RDA.

El caso de José Joaquín Valenzuela Levi, el "comandante Ernesto" del FPMR -quien dirigió el atentado contra Augusto Pinochet- es el más famoso, aunque Jorge Gillies no recuerda haber visto a Valenzuela Levi durante sus constantes visitas a Wilhelm Pieck, ya que la delegación chilena era una de las más numerosas en esa escuela de cuadros, ubicada al noreste de Berlín Oriental. Luego de su formación en la RDA, Valenzuela Levi partió a Bulgaria y desde allí a Cuba, para sumarse a los chilenos que se instruían en la isla. Sin embargo, Gillies aclara que la trayectoria seguida por este combatiente es una excepción, ya que la gran mayoría de los jóvenes que pasaban por ese centro y que llegaron a estar a su cargo siguieron caminos diversos. "Destacados parlamentarios, empresarios y ejecutivos actuales pasaron por ahí. Pero que cada cual decida si quiere contar esa experiencia, porque yo no voy a dar nombres".


La escuela alemana de Wilhelm Pieck.

Una Invitación a La Guerra

En 1978, tres años después de que en Cuba se iniciara el plan de formación militar para jóvenes exiliados chilenos en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, cundía el desánimo entre los jóvenes uniformados del PC. Pese a la generosa oferta de Fidel Castro de entrenarlos en los institutos militares de la isla para crear "un nuevo ejército democrático para Chile", la desazón de no poder ir a combatir contra Pinochet a Chile había hecho mella incluso entre los líderes de estos jóvenes. El propio "Salvador" -número uno de este contingente- barajaba en esa época la posibilidad de abandonar las filas. Otros tantos ya habían expresado sus deseos de cursar su baja.

Según "Salvador" esos fueron momentos de profunda crisis dentro del destacamento; "Nuestra preparación militar fue concebida para la organización de un cuerpo de fuerzas armadas democráticas dentro de un posible gobierno popular y nuestra incorporación a esas estructuras. En ese momento, fruto de la lejanía, esa posibilidad se iba alejando y nuestro contingente entró en crisis. La mayoría de los hombres quería retomar las carreras que habían dejado a punto de terminar. Otros habían configurado su estabilidad emocional y sentimental en Cuba. Los rigores de la vida militar hacían dudar a muchos de proseguir la carrera. Hubo un altísimo porcentaje de deserción".

Sin embargo, un acontecimiento internacional se convertiría en la "válvula de escape" para las fuerzas chilenas del PC. A fines de 1978, Fidel Castro necesitaba reforzar la ofensiva sandinista contra Somoza con oficiales calificados. La Habana había jugado un papel crucial en la insurrección nicaragüense -financió y entrenó a los tres grupos que formaban el Frente Sandinista de Liberación Nacional, creado a sus instancias-, pero no podía enviar un contingente cubano para no provocar una fuerte reacción de Estados Unidos. Nicaragua era un trofeo muy preciado por el líder cubano, ya que estaba en vías de convertirse en el único país latinoamericano -después de Cuba- donde mostraba la viabilidad de que la izquierda llegara al poder por la vía de las armas.

El primer pensamiento de Castro fue "invitar" al MIR chileno para ir a luchar a Nicaragua. De todos los movimientos procrastristas de América Latina, este grupo siempre había sido considerado el hijo predilecto de La Habana. Los miristas cumplían con todos los requisitos pedidos por La Habana a sus seguidores: arrojo, radicalismo y lealtad irrestricta a la senda revolucionaria castrista. Los líderes del movimiento chileno cumplían con el prototipo del revolucionario romántico acuñado por Fidel y el Che Guevara en la Sierra Maestra: brillantes, ilustrados y bien parecidos. En La Habana eran conocidos como la vanguardia "más sexy de América Latina".

Por ello, cuando el movimiento decretó un "repliegue táctico" tras la muerte de Miguel Enríquez en 1974, la isla recibió con los brazos abiertos a los diezmados cuadros que llegaron desde Chile. Los miristas comenzaron a preparar su vuelta al país en la llamada "Operación Retorno" en 1980 bajo los atentos ojos cubanos que pusieron a su disposición los centros de adiestramiento de Punto Cero y la Cordillera de los Organos. Fue entonces cuando el propio Fidel le planteó a la cúpula mirista en Cuba que fueran a combatir a Nicaragua. Sin embargo, según relata un ex combatiente chileno, Castro recibió un balde de agua fría durante el encuentro.

"Nuestros cuadros se están preparando para ir a luchar a Chile y no a Nicaragua", fue la respuesta de sus interlocutores, al rechazar la invitación del comandante cubano. La postura del MIR fue considerada una afrenta para Castro. El episodio marcaría el inicio del declive de la influencia del MIR en Cuba y, por ende, en su lucha contra el régimen militar chileno.

Ante esta negativa y limitado a proporcionar abastecimiento logístico, Castro decidió que era la oportunidad para que los jóvenes oficiales del PC chileno formados en las escuelas militares de la isla tuvieran su prueba de fuego y demostraran en terreno todo lo que habían aprendido. Fidel Castro pidió autorización a Luis Corvalán -secretario general del PC, establecido en la isla luego de ser liberado por los militares en Chile-, para mandar a Nicaragua a aquellos oficiales sin ejército a asumir responsabilidades militares.

"Estos sí que tienen cojones", fue la reacción de Castro tras reunirse con medio centenar de oficiales chilenos del PC a fines de 1978, cuando estos aceptaron de inmediato el ofrecimiento. Posteriormente a este grupo se unirían algunos jóvenes militantes socialistas, quienes en Nicaragua conformarían el mítico "Batallón Chile". Con esta invitación, los hombres del PC calmarían en parte la inquietud que se anidaba entre sus filas, descorazonadas por no poder ir a combatir a Chile.



El "Batallón Chile"

El "Batallón Chile" avanzaba con dificultad. El fuego de la artillería y la aviación enemiga interfería continuamente en su desplazamiento bajo el tórrido sol de Nicaragua. Pese a ello, el casi centenar de chilenos destinados a este pelotón en el Frente Sur marchaba entusiasmado bajo las órdenes del celebre comandante Edén Pastora.

El destacamento del Partido Comunista chileno había comenzado a desembarcar en Nicaragua a inicios de 1979, proveniente de Cuba. Muy luego -en mayo de ese año- el Frente Sandinista inició su ofensiva final, convirtiendo la lucha de guerrillas en una batalla regular. Desde el sur del país, las tropas chilenas participaron en las batallas más cruciales contra el gobierno dictatorial de Anastasio Somoza y pocos meses después entrarían victoriosas a Managua.

Durante los seis meses de enfrentamientos los chilenos se ganaron la fama de profesionales y "duros". De todos los voluntarios extranjeros que ayudaban a los sandinistas, los chilenos eran los únicos que tenían una formación militar rigurosa. Su especialidad más apreciada eran sus conocimientos en artillería terrestre y antiaérea, a la que pertenecía el grueso del contingente enviado por La Habana.

El ex agente de inteligencia cubano Jorge Masetti -también veterano de Nicaragua- relata en unos de sus libros la diferencia entre estos oficiales y los guerrilleros nicaragüenses. En una ocasión se encontró con un oficial chileno que gritaba desesperadamente por su walkie-talkie: "¡Dime cuántos son!, ¡Está bien, pero coño, dime cuántos son!". Al acercarse Masetti, el combatiente chileno le explicó que una avanzada enemiga se había atrincherado en una colina cercana y habían enviado un destacamento para desalojarlos. El problema era que cada vez que le preguntaba al nicaragüense el número de enemigos, éste le respondía: "¡Un montón, compa! ¡Montonazo!".

"El contraste entre el chileno, de formación militar académica, y el compañero nicaragüense de formación guerrillera, y el diálogo absurdo que sostenían, me parecía de lo más cómico", escribió Masetti.

Pero los chilenos no eran los únicos extranjeros en tierra nicaragüense. Los cinco mil hombres en armas con que contaban los sandinistas incluían a voluntarios colombianos, argentinos, uruguayos, brasileños y centroamericanos. Todo el movimiento revolucionario del continente se había desplazado en apoyo del único país que -después de Cuba- estaba a punto de tomar el poder por la vía armada.

Al acercarse la hora final para los sandinistas, a fines de mayo de 1979, uno de los más decisivos combates del Frente Sur se libró en la zona del Naranjo. La Guardia Nacional de Somoza intentaba por todos los medios expulsar a los sandinistas que dominaban varias colinas de la zona. En pocos días la lucha se transformó en un rotundo triunfo para los sandinistas. A esa profunda cuña abierta en el Frente Sur se sumó, el 4 de junio, una huelga nacional liderada por el mando sandinista. La balanza se inclinaba inexorablemente a favor de la insurrección.

La noche del 17 de julio de 1979 Anastasio Somoza huyó a Estados Unidos en su avión particular. Menos de 48 horas después, los rebeldes entraron a la capital.

Al amanecer del 20 de julio el destacamento chileno ingresó junto a las victoriosas tropas sandinistas por los suburbios de Managua. Los sandinistas habían demostrado que la revolución armada podía ser posible. A los chilenos, su valentía los había librado del sentimiento de culpa que los corroía desde el 11 de septiembre de 1973. La izquierda continental celebraba. "En Nicaragua se reinvidicó una generación derrotada", sostiene el analista José Rodríguez Elizondo.

Un combatiente del Frente Sur sería el primer hombre que ingresó ese día al búnker de Somoza. Era el internacionalista español "Gustavo", o en realidad el oficial cubano Tony de la Guardia. La leyenda cuenta que junto a él iba el líder del "Batallón Chile": el "comandante Salvador", el chileno Galvarino Apablaza Guerra.


"Salvador" junto a un grupo de combatientes sandinistas.

El balance de la participación del "Batallón Chile" resultaría por demás alentador. Algunos de sus integrantes recuerdan hoy esa experiencia sintiéndose participes de un hecho histórico; "La sandinista fue la última revolución triunfante del siglo veinte. Por tanto, haber participado en ella tenía un significado especial para nosotros que fuimos protagonistas directos. Habíamos entrado a pie por la frontera sur, por Peñas Blancas. Estabamos a la lucha guerrillera del Frente Sur. No hay palabras para describir los sentimientos que teníamos. Recordábamos también el dolor de haber perdido a dos compañeros; Days Huerta Lillo, quien fue abatido por las esquirlas de una bomba somocista. En tanto, esos mismos días previos al triunfo, otros tres compañeros resultaron heridos al enfrentar los agónicos combates de la Guardia Nacional Somocista. Uno de ellos, Edgardo Lagos Aguirre también falleció".

Según Orlando Millas, testigo directo de aquellos años, los oficiales chilenos eran "un grupo de muchachos altamente capacitados" y que habían logrado un justificado prestigio en su paso por Nicaragua; "Adquirí aún mayor conciencia de sus méritos al recorrer en Nicaragua los campos de batalla en que contribuyeron a derrotar la Guardia Nacional de Somoza y al escuchar la valoración de ellos que hacía el general Arnaldo Ochoa", relataría Millas.

Otro escrito de la investigadora chilena Virginia Vidal grafica la importancia que tuvieron los chilenos una vez finalizado el conflicto; "Después del triunfo del Frente Sandinista, los vencedores se fueron a sus casas a celebrar con sus madres, sus esposas, sus novias, sus amigos. Pero un grupo de elite quedó sólo, porque no tenían a nadie en ese país: los combatientes chilenos al mando del comandante Salvador. Les habían asignado el bunker de Somoza. Encontraron un caos, luego que los prófugos somocistas se llevaron todo lo que pudieron. Cualquiera hubiera quemado todo ese basural, pero ser chileno es ser cachurero. Entonces, el grupo empezó a revisar el papelerío y a clasificarlo. Eran valiosos documentos de lo que había sido la tiranía. Años después entrevisté a altos dirigentes sandinistas que afirmaron con satisfacción que esa labor de los soldados chilenos había sido la base de la organización del servicio de inteligencia de Nicaragua. También reconocieron la importante participación de ellos en otras altas tareas militares".

También el propio "comandante Salvador" relató al respecto: "Sin lugar a dudas teníamos amplias posibilidades de quedarnos, pero nosotros jamás lo pensamos. Se nos reconocía un aporte importantísimo en defensa de la soberanía y de la revolución nicaragüense. Pero añorábamos regresar a Chile. Entre otras cosas, la lucha en Nicaragua nos condujo a un acercamiento al país y consolidó el contingente haciéndonos ver más nítida la vía para llegar a Chile. Desechamos establecernos a pesar de las condiciones óptimas. Empezamos a vivir en función de la realidad chilena. El Partido Comunista nos tomó más en serio y desde ahí comienza a pesar la gran incidencia e insistencia nuestra".

En un informe del 3 de octubre de 1979, la dirigencia comunista chilena también tomaba nota del triunfo sandinista. Según una conversación registrada en los archivos secretos alemanes, desclasificados en 1998, el secretario general del PC, Luis Corvalán, le informó a Friedl Trappen, alto funcionario en Alemania Oriental que "los jóvenes del PC chileno entrenados en Cuba pasaron con éxito por Nicaragua, aunque hubo que lamentar la muerte de dos de ellos. En total, hay 76 hombres nuestros que han alcanzado el grado de oficiales en las tropas sandinistas. Uno de ellos es actualmente asesor personal de Jaime Ortega, comandante en jefe de las fuerzas armadas de Nicaragua".

Un ex oficial chileno del ejército cubano, hoy radicado en Alemania, confirma que cuando en 1979 el contingente chileno fue enviado a luchar a Nicaragua, su número ya era considerable, llegando casi al centenar.

Los servicios secretos norteamericanos tampoco dejaron de consignar los hechos. Después de informar que los militantes exiliados de la izquierda chilena "integraron la lucha contra Somoza", un informe del Departamento de Estado consignó: "El cambio de énfasis en la retórica del Partido Comunista Chileno en los años '80 (la vía armada) es una respuesta al ejemplo de Nicaragua".

Pese a haberse abstenido de enviar tropas regulares cubanas al campo de batalla, Fidel Castro siempre mantuvo un ojo vigilante sobre lo que sucedía con "sus muchachos" en el campo de batalla. A su guía en tierras nicaragüenses, el español Tony de la Guardia -protagonista de las mayores aventuras conspirativas cubanas- Castro le había ordenado: "Mantén un ojo puesto en la guardia somocista y el otro en la plana mayor sandinista", relata en uno de sus libros el ex miembro del círculo de hierro de Castro, Norberto Fuentes.

Otro agente cubano que pasó por tierra nicaragüense fue el entonces coronel Alejandro Ronda Marrero. Encumbrado después a jefe de la división cubana de Tropas Especiales, en el campo de batalla sandinista estableció estrechos lazos con los chilenos del PC. Años después, Ronda sería el cubano responsable de la internación de armas de Carrizal Bajo.



Combatientes chilenos en Nicaragua.

Los Chilenos Sandinistas

Durante la batalla del Naranjo se terminó de fraguar el prestigio de uno de los muchos chilenos internacionalistas que lucharon en Nicaragua. Su nombre era Osvaldo Roberto Lira. Tanto los oficiales del PC como los nicaragüenses vieron a Lira repeler solitariamente desde los techos de las viviendas campesinas a los aviones de combate. Según relata un ex combatiente, "pasaban los aviones y caían las bombas, pero él se quedó devolviendo el fuego con su fusil AK-47, sin lanzarse a tierra".

Pero si Lira era uno de los más osados del "Batallón Chile", también era un incorregible por lo que sus huellas se perderían mas tarde en tierras salvadoreñas. Tras enamorarse de una combatiente del Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí (FMLN), renunció al PC y a las Fuerzas Armadas cubanas para seguirla, entre 1981 y 1982. Incorporado a la guerrilla de ese país centroamericano, años después moriría en una emboscada del ejército salvadoreño.


Osvaldo Roberto Lira, uno de los chilenos
más osados en Nicaragua

En el fragor de la batalla del Naranjo tambien otro chileno viviría una hora límite. El oficial Rodrigo Morales -hijo de la ex diputada comunista Mireya Baltra- fue encomendado a defender una porción a cualquier precio. Bajo el fuego de artillería y aviación, el chileno tuvo que decidir entre sacrificar a sus hombres o replegarse. Optó por lo último, después de lo cual fue detenido, juzgado por sus compatriotas y condenado a muerte. Según un ex oficial chileno de la isla, cuyo relato es corroborado por otro ex frentista, sólo la intervención de los cubanos y su amistad con el influyente oficial chileno Juan Gutiérrez Fischmann, "El Chele", salvó a Morales de morir. Trasladado a Cuba para evitar mayores conflictos con sus compatriotas, meses después Morales pidió autorización para ir a combatir a Angola, junto a las fuerzas expedicionarias cubanas.

Pese a que Raúl Castro había prohibido que los chilenos fueran a luchar a Africa -donde Cuba buscaba lucir la preparación de sus tropas regulares-, Morales fue autorizado, ya que necesitaba redimirse ante sus compatriotas. Como uno de los contados chilenos que combatieron por Cuba en Angola, en ese frente Morales se destacó por su valentía y regresó a La Habana convertido en un héroe.

Pero también hubo otros chilenos en Nicaragua que, tras destacar en la lucha, llegaron a ocupar altos cargos dentro del nuevo andamiaje del gobierno sandinista. Durante el conflicto armado, en una conferencia de prensa, el general panameño Omar Torrijos -uno de los máximos aliados de los sandinistas- apareció sentado junto a Galvarino Apablaza, "Salvador", el líder de los oficiales chilenos del PC. Al ser consultado quién era aquel desconocido, Torrijos sólo respondió: "Es mi asesor personal". La anécdota sería profusamente comentada en el "Batallón Chile".



Galvarino Apablaza y Roberto Nordenflycht en Nicaragua.

Sin embargo, al llegar la paz este tipo de situaciones se convertirían a algo más cotidiano. Había que emprender la dura tarea de construir un estado socialista y muchos de los jóvenes del PC se quedaron en Managua, alcanzado un rol más político en la revolución sandinista.

Una parte del destacamento de oficiales prestaban servicios en distintas zonas militares del país, como asesores de los jefes de tropa. Entre estos destacó el joven ingeniero Raúl Pellegrín Friedmann, futuro fundador y comandante del FPMR, quien luego de participar activamente en la lucha, se desempeñó como asesor de una Región Militar del ejército sandinista.

Otros colaboraron brillantemente en la creación de las nuevas Fuerzas Armadas nicaragüenses, como Roberto Nordenflycht, hijastro del dirigente comunista Volodia Teitelboim, encargado de la puesta en marcha y mantenimiento de medios mecanizados y blindados para el nuevo ejército Sandinista.

Además, otros dos chilenos fueron fundadores de la Fuerza Aérea Sandinista; los dirigentes frentistas Iván Figueroa Araneda, "Gregorio", y "Manuel", ambos ex miembros de la FACH.

En el área de influencia de los chilenos, la de los socialistas sería muy diferente a la de los oficiales del PC. Los primeros colaboraron, más que todo, en tareas de seguridad del Ministerio del Interior nicaragüense. Entre ellos se menciona a un socialista llamado "Mauro", cuyo nombre de pila verdadero era Daniel y que había estado a cargo del MIR en La Habana. Incluso, un chileno ex Mapu OC hoy se jacta de haber sido asesor personal del ministro del Interior Tomás Borge y del sacerdote Ernesto Cardenal, ministro de cultura sandinista.

Otros como el socialista Oscar Carpenter llegaron a desempeñarse en la estructura de seguridad de los comandantes sandinistas. Años después, Carpenter se convertiría en pieza clave de "La Oficina", el organismo creado por Patricio Aylwin para desarticular a la subversión, dirigido por Marcelo Schilling. Desde ese puesto, este socialista se enfrentó a sus antiguos camaradas de Nicaragua, aquellos PC que pasaron por el país centroamericano y después integraron el FPMR. Años después, "Salvador", se referiría despectivamente a Carpenter: "El era conocido como "Jaimitón". Llegó a Nicaragua después del triunfo y trabajaba cuidando las casas de los comandantes sandinistas".

Después del triunfo sandinista muchos chilenos permanecieron en el país ayudando a la formación del nuevo Estado Socialista. Para los que regresaron a La Habana, su bautismo de fuego en Nicaragua les permitiría demostrarles a los cubanos que ellos eran una generación de comunistas distinta a la que había sido derrotada en la UP.

Los Búlgaros

En la segunda mitad de 1981, al ya desarrollado destacamento de chilenos en La Habana se incorporaría una tercera generación que con el correr del tiempo sería considerada el cuerpo de fuerzas especiales del FPMR: los llamados "búlgaros", que habían cumplido una acabada instrucción militar en la república socialista de Bulgaria. Cuando llegaron a Cuba, los "búlgaros" eran sólo 13, pero se distinguieron inmediatamente del resto por su excelente adiestramiento militar. De hecho, casi todos asumieron como instructores en los centros castrenses de la isla.

Su origen se remonta a un centenar de campesinos chilenos que el 9 de septiembre de 1973 viajaron a la URSS para instruirse como tractoristas. Cuando vino el golpe, quedaron olvidados en la ciudad cosaca de Saporoche.

"El resultado fue para esos pobres compañeros muy triste y a mi parecer inhumano", relata Orlando Millas en sus memorias.

Muchos de ellos debieron partir rumbo a Bulgaria con la sola intención de subsistir a un exilio que nunca intuyeron. El resto de los reclutados habían llegado procedentes de Chile o de otros países de la urbe socialista, como Alemania Oriental, conformando un contingente de alrededor de medio centenar de compatriotas.

César Quiroz, un joven militante comunista, formó parte de ese contingente. Había llegado procedente de Finlandia en 1976, buscando algo que lo identificara ideológicamente; "Empecé a buscar algo interesante. Se abrió la posibilidad para los chilenos de formarnos como cuadros militares, no en una escuela común, sino en la Escuela Militar Búlgara. Eso era parte de lo que nos ofrecía la solidaridad internacional". Quiroz estudió cinco años, graduándose con honores como teniente del Ejército Búlgaro.

Otro de los reclutados, José Joaquín Valenzuela Levi, más tarde conocido como el "comandante Ernesto", llegó a tierras búlgaras procedente de la escuela alemana de Wilehlm Pieck. Pese a su juventud, muy pronto se convirtió en el líder indiscutido del contingente chileno en ese país.

En total, los chilenos que se graduaron como oficiales en Bulgaria fueron 30, pero sólo 13 aceptaron la instrucción del partido de ir a Cuba, formulada por el propio ex senador Millas. Pese a que al interior de la colectividad era el mayor opositor a la vía armada, Millas viajó especialmente a la capital búlgara, Sofía, para plantearles el desafío, a principios de 1981.

"A los que aceptamos, Millas se comprometió a facilitarnos los trámites de inmigración. A los que se quedaron les advirtió que no podrían salir de Bulgaria, para evitar filtraciones", relata un ex oficial.

Producto de una formación mucho más pro-soviética, cuando los "búlgaros" llegaron a Cuba -encabezados por José Valenzuela Levi- tuvieron roces con los oficiales chilenos que copaban el aparato y que estaban encabezados por "Salvador", quien no estaba dispuesto a ceder su influencia. Algunos, incluso, veían a los "búlgaros" como extranjeros. "Una vez hubo un paseo y estaban todas las mujeres invitadas, menos nuestras esposas búlgaras", recuerda un ex "búlgaro".



José Valenzuela Levi, lider de los "Búlgaros".


Años más tarde, luego del quiebre del FPMR con el PC en 1987, la mayoría de los "búlgaros" se mantuvieron leales al PC. Sin embargo, la acelerada descomposición pronto terminó por alcanzarlos. En 1989, un informante en la CNI les hizo llegar una lista que tenía ese organismo con los nombres reales de más de cien frentistas, incluida una sospechosa nómina con la descripción demasiado en detalle de todos los "búlgaros". Esta pista y otros indicios más poderosos fueron suficientes para que ex "búlgaros" aseguren hasta hoy que una de las más importantes filtraciones del FPMR -pero no la mayor- surgió de sus filas. Así lo corrobora también un ex miembro de "La Oficina", quien asegura que un "búlgaro" fue "determinante" en la desarticulación del FPMR, aunque no el único frentista que trabajó para ellos.

Fraguando La Insurrección

En 1982 el destacamento militar chileno en Cuba era un hervidero: la mayoría de los oficiales, encabezados por "Salvador" cuestionaban ya entonces su dependencia del PC chileno. El papel de los jóvenes reclutas de las FAR en el triunfo de los sandinistas contribuiría aún más a alejarlos de la tradicional cúpula del partido, pasando a ver con ojos cubanos a una generación de "viejos fracasados" que "no supieron hacer la revolución como corresponde, con armas en la mano".

Aunque dirigentes como Volodia Teitelboim, Américo Zorrilla y Rodrigo Rojas mostraban indisimulado orgullo al referirse a sus muchachos verde olivo, entre los jóvenes cada día aumentaba la distancia con los viejos líderes. "No sabían que a sus espaldas los tratábamos de 'viejos huevones' y 'abuelos caducos'", señala un ex frentista formado en Europa Oriental y que llegó a Cuba en 1981.

En los campos de batalla en Nicaragua los chilenos no sólo habían participado de una campaña victoriosa -que les abrió el entusiasmo por hacer lo mismo en Chile- sino también pelearon codo a codo con algunos de los principales militares de elite de Fidel Castro. Entre éstos estaban varios destacados oficiales cubanos, como los entonces coroneles de Tropas Especiales Tony de la Guardia y Alejandro Ronda. De la Guardia y Ronda -que no escondían su profundo desprecio por la "falta de cojones" de los líderes de la izquierda chilena durante el período de Allende- serían vistos como símbolos a seguir por los jóvenes chilenos.

Además, los otros grandes referentes de los oficiales chilenos estaban en sus propias filas. Entre estos "Salvador" era el líder indiscutido, a quien todos los demás se referían como el "número uno" y que encabezaba las críticas contra la dirigencia del partido que no se atrevía a enviar un contingente a luchar a Chile.

Para entonces muchos de los casi 200 oficiales chilenos que habían pasado por las Fuerzas Armadas cubanas eran ahora veteranos de guerra luego de combatir en Nicaragua y muchos de ellos bordeaban ya los 30 años.

Entusiasmados por la creciente efervescencia contra Pinochet en Chile, empezaban a mostrar una peligrosa impaciencia por volver al país a combatir la dictadura. "Vámonos a Chile", era la frase recurrente, primero en el secretismo de los cuarteles y luego a viva voz.

En ese ambiente, un joven oficial formado en la Escuela Militar Antonio Maceo y que había pasado por Nicaragua realizó una huelga para que lo enviaran a Chile. Fue severamente castigado por sus superiores, que conocían su personalidad impulsiva. Su nombre era Vasily Carrillo. En los calurosos días habaneros, los oficiales como Carrillo miraban con desdén a los líderes comunistas, que no se atrevían a enviar al destacamento a Santiago.


Vasily Carrillo Nova

En esa misma epoca "Salvador" comenzó a alentar un debate entre los militares, bajo un título que apuntaba a su razón misma de existencia y a lo que debía ser su relación con el partido madre: "¿Qué somos?". La respuesta sugerida por "Salvador" era tajante: "Somos militares. Y no es necesario ser comunista para formar parte del destacamento". Un oficial que tomó parte en el debate explica: "En un lado estaba el PC, depositario del fracaso de 1973 y con una ambigua postura frente a la línea militar. En la otra vereda estaban los profesionales de las armas, que no estaban dispuestos a ser conducidos por gente que nunca había tomado un fusil".

Testigos de esa época recuerdan un intercambio de ideas entre el ex ministro de Economía de Allende, José Cademártori, encargado del PC en La Habana, y "Salvador". El punto de debate era si el ejército chileno era o no una institución "fascista". Cademártori afirmó que ese término era sólo aplicable a sus altos mandos. "Si sus mandos son fascistas, toda la institución lo es, pues cumple objetivos fascistas", fue la réplica de "Salvador".

Cademártori intentó argumentar mencionando el legado de generales como René Schneider y Carlos Prats. Sin embargo, el dirigente cubano Manuel "Barbarroja" Piñeiro -brazo derecho de Fidel Castro, quien se encontraba presente en la reunión- zanjó la disputa apoyando a "Salvador".

La postura asumida por "Barbarroja" no podía ser más simbólica. En vez de respaldar a una de las mayores autoridades del PC chileno en la isla, el gobierno de La Habana daba todo su apoyo a los jóvenes oficiales. Si éstos querían viajar a Chile para combatir a Pinochet en su mismo territorio, tendrían todo el apoyo de Cuba.

Pese a que los jóvenes militares mantuvieron su afiliación política, la directiva del PC en la isla fue perdiendo el control y al final hasta el respeto de los jóvenes. La consecuencia lógica fue que se convirtieron más en soldados de Castro que del PC chileno.

Enfrentando a La "Contra"

A comienzos de 1983, cuando la guerrilla "Contra" irrumpió en Nicaragua en oposición al gobierno sandinista, los soldados chilenos que residían en Cuba volvieron a Nicaragua. Ahora, para defender al gobierno revolucionario de la poderosa contrainsurgencia alimentada por Estados Unidos.

"Salvador", el líder del destacamento comunista de La Habana, estuvo de acuerdo con la iniciativa de que los chilenos volvieran a combatir. Consideraba que serviría como aliciente para aminorar el descontento de los oficiales que seguían egresando de las academias cubanas y todavía no podían partir a Chile.

Esta vez los chilenos provenientes de Cuba estuvieron a cargo de seis Batallones de Lucha Irregular (BLI), los que se repartieron por las accidentadas zonas de conflicto. La mayoría de ellos provenían de las escuelas militares cubanas José Antonio Maceo y La Cabaña. Incluso fueron a Nicaragua los 10 marinos formados en la Escuela Naval Granma.

También iban cinco "búlgaros", los chilenos formados militarmente en Bulgaria que se habían integrado al ejército cubano en 1981. Su líder, José Valenzuela Levi, fue destinado a las milicias, mientras los otros se desempeñaron en las zonas militares como asesores.

También se integró el "comandante Arturo" o Juan Waldemar Henríquez. Egresado de una academia militar cubana, en 1983 "Arturo" fue asignado al entrenamiento de milicias sandinistas al sur del país.

A cargo de todas las fuerzas chilenas provenientes de Cuba iba una figura que hasta hoy es uno de los hombres más buscados por la justicia chilena y uno de los fundadores del FPMR: Juan Gutiérrez Fischmann, "El Chele". En Nicaragua fue la primera ocasión en que el chileno tuvo una figuración importante.


Juan Gutiérrez Fischmann, "El Chele".

Los conflictos de esta segunda avanzada afloraron muy pronto. "El Chele" se limitó a permanecer en Managua, mientras sus hombres se batían con la "contra" en las zonas rurales y los montes. Todos los fines de semana su mujer viajaba desde La Habana a visitarlo.

El "comandante Arturo", muy luego se convirtió en su más enconado enemigo. "Despreciaba profundamente al ‘Chele', ya que encontraba que era un ‘aparecido', sin más mérito que ser yerno de Raúl Castro", recuerda un ex oficial chileno. Pese a estas diferencias, y debido a su alto grado de experiencia y preparación, en esa época había cinco oficiales chilenos ocupando altas responsabilidades en Managua.

Tiempo más tarde, cuando el general cubano Arnaldo Ochoa fue destinado como jefe de la misión cubana en Nicaragua, todavía estaban los chilenos. El hombre que sería condenado a muerte en 1989 por Fidel Castro -acusado de narcotráfico- sentía una gran simpatía por los oficiales del PC. Incluso, cuando llegó el momento de que tuvieron que partir clandestinamente hacia Chile para integrarse al FPMR, Ochoa se encargó de despedir a uno de ellos. Testigos de la época aún recuerdan que le hizo una despedida en su residencia de Managua a este oficial chileno. Frente a los presentes, Ochoa lo despidió como "el futuro líder de la revolución chilena".

Luego de cumplir funciones militares durante un par de años en Nicaragua, muchos chilenos regresaron a La Habana para preparar su retorno a Chile. Los que habían quedado en Managua regresarían directamente al país unos años después.

El Viraje del PC

Los preparativos para montar una guerra en territorio de Pinochet se aceleraron después de que el PC anunciara formalmente en 1980 la vía armada. Ese año los comunistas chilenos anunciaron al mundo una nueva estrategia para derrotar la dictadura, la que vendría a darle sentido al proyecto de formar oficiales chilenos en Cuba. Desde ese momento el ala "dura" de la izquierda chilena -profundamente influenciada por Moscú, La Habana y Berlín Oriental- se aprestó a respaldar oficialmente lo que se había fraguado silenciosamente en los cuarteles cubanos.
En un discurso transmitido por Radio Moscú, Luis Corvalán, secretario general del PC, dio a conocer la "Política de Rebelión Popular de Masas" (PRPM), que validaba "todas las formas de lucha contra el régimen militar", eufemismo que significaba dar luz verde a la vía armada.

La intervención de Corvalán impactó en Chile y en las agencias de inteligencia occidentales. Un informe de la Oficina de Inteligencia del Departamento de Estado norteamericano, fechado el 23 de junio de 1981 y recientemente desclasificado, consignó: "El hecho que los medios de comunicación soviéticos estén difundiendo la nueva línea del partido indica que Moscú implícitamente ha respaldado este cambio". El despacho secreto llevaba como título; "El Partido Comunista chileno opta por la revolución con la bendición de Moscú".

Diversos expertos en inteligencia de Alemania Oriental, Cuba y Unión Soviética, eran partidarios de aprobar una opción militar contra Pinochet, más aún considerando el éxito de la lucha armada del sandinismo en Nicaragua. Esa opinión reforzaba la posición de los jóvenes oficiales del partido formados en Cuba, cuya experiencia en Nicaragua les permitía creer que el único camino exitoso para enfrentar la dictadura estaba en el campo militar.

Pese a ello, en 1982 el PC aún no decidía el momento para enviar su contingente a Chile. Ese año, y ante tanta indecisión, "Salvador" había propuesto a los dirigentes del PC transformar el partido en una organización adaptada para la política militar. Sin embargo, ese planteamiento había sido rechazado, aceptándose en cambio la idea de crear una estructura militar con mando propio. Esa decisión permitiría la formación de un brazo militar con la tarea de desarrollar una estrategia militar para enfrentarse con la dictadura.

El Concentrado De La Habana

El miércoles 11 de mayo de 1983 se inició como un día cualquiera en Santiago de Chile. Algunos incidentes enturbiaron la mañana, pero en la tarde los santiaguinos se retiraron a sus casas y todo parecía normal. A las ocho de la noche, sin embargo, estalló un ensordecedor caceroleo en las principales ciudades del país y cientos de barricadas interrumpieron el tránsito en las poblaciones. Así partió la primera protesta nacional contra Augusto Pinochet, que dejó dos muertos, 29 heridos y 652 detenidos. Otras tres jornadas de movilización estremecieron al país entre mayo y agosto de ese año. La última, la más violenta, dejó un saldo de 26 muertos y más de un millar de detenidos.

Sin que la oposición lo hubiera previsto, el régimen militar estaba por primera vez a la defensiva. Aunque en primera instancia el PC se vio sobrepasado por los acontecimientos, sus dirigentes pronto concluyeron que había que reaccionar con rapidez.

En junio de 1983, a un mes de la primera protesta nacional, el PC celebró un inédito cónclave en Cuba, a fin de discutir la postura que se adoptaría frente a la creciente efervescencia en Chile.

Bajo el nombre de "Concentrado de La Habana", y en una residencia facilitada por el gobierno cubano, tres grupos internos se vieron las caras: los oficiales formados en la isla, representados por Galvarino Apablaza, el "comandante Salvador"; la dirección del partido en Moscú, representada por Volodia Teiltelboim, y la cúpula clandestina de Gladys Marín, que envió como vocero al ex miembro del Círculo de Berlín, "Ernesto Contreras".

Los oficiales del PC habían costeado de sus bolsillos varios impresos que repartieron a los presentes. Se trataba de cuadernillos con las conclusiones de su experiencia en Nicaragua que, a su juicio, ayudarían en el combate en Chile. Se acentuaban los aspectos militares, como contar con buenas líneas de abastecimiento. Al intervenir en el plenario, el propio comandante "Salvador" hizo hincapié en esas materias.

Ni las palabras de "Salvador" ni los textos fueron bien recibidos por los concurrentes, que buscaban algo más que una mera organización militar para capitalizar las protestas. "La visión de los oficiales era casi escolar. Lo que ahí estábamos discutiendo no era cómo hacer una emboscada, sino la implementación de la Política de Rebelión Popular", recuerda Contreras.

El segundo en hablar fue el ex senador Jorge Montes, miembro del comité central del PC, a nombre de la cúpula de Moscú. Montes defendió la Política de Rebelión Popular, pero también llamó a los oficiales a "evitar el ultrismo" y las "aventuras militaristas". Sus palabras fueron interpretadas como el temor de la vieja guardia sobre un tema que no dominaban ni habían asimilado.

Al final intervino el enviado de Gladys Marín. Contreras aclaró que lo que estaba por ponerse en práctica era "el giro estratégico más importante" en la historia del PC, donde el factor militar era sólo "un componente más de la lucha". Esta tesis, la política militar como parte de un marco amplio y que abarcaba a todo el partido, era el camino que debía seguirse. Mencionó también la idea de atribuir todas las acciones de sabotaje del PC a un supuesto Comando Manuel Rodríguez, nombre que serviría como logo para la nueva política. Hasta los jóvenes militares aplaudieron la exposición. El sector de Gladys Marín parecía ser el único con un plan coherente para aprovechar la creciente movilización en Chile e implementar la insurrección.

El más sorprendido era "Salvador". Apenas el dirigente terminó su alocución, otro oficial se le acercó y le dijo bromeando: "Compay, le salió gente al camino". Compay era el apodo de "Salvador" en la isla.

Esta reunión de la Habana fue el punto concluyente para poner en marcha la vía armada en suelo chileno. Pese a que muchos sectores atribuyeron la decisión final a los altos mandos cubanos, los dirigentes comunistas de aquella época siempre lo han desmentido.

Entrevistada por una revista chilena poco antes de morir en el 2005, la propia Gladys Marín se encargó de aclarar al respecto; "Cuando se llegó a la conclusión de que había que formar militarmente a estos jóvenes chilenos, siempre se pensó que sería para un tiempo posterior, un tiempo democrático. Quienes plantearon el regreso anticipado de estos jóvenes fuimos nosotros. Y siempre asumimos esa responsabilidad. ¿Entonces, de qué son responsables los cubanos?. Nosotros fuimos responsables de lo que hicimos y de la solidaridad que solicitamos. Eso fue todo".

Con el ya definitivo visto bueno del PC, en los meses siguientes los primeros oficiales chilenos entrenados en Cuba comenzarían a viajar a Chile con el fin de implementar la resistencia armada contra el régimen de Pinochet.

El nacimiento del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y su cruzada para convertir a Chile en una segunda Nicaragua estaba a punto de hacerse realidad.